Inicio Columna La batalla de las migrantes por la reforma migratoria

La batalla de las migrantes por la reforma migratoria

Por Carmen R. Ponce Meléndez*
graficamonedero16abril201301especial

Ante la expectativa de una reforma migratoria en Estados Unidos, las organizaciones de la comunidad latina se aprestan para manifestarse el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo.
 
“¡Alto a las deportaciones y reforma migratoria!”, son sus peticiones. Es una diáspora de 11 millones de trabajadoras y trabajadores mexicanos indocumentados, salieron del país por falta de trabajo y ahora construyen riqueza en otra nación, con otra cultura.
 
Gracias a ese esfuerzo, México es el mayor receptor de remesas de América Latina, recursos que contribuyen en forma importante a resolver la pobreza de muchos hogares encabezados por mujeres.
 
Luego entonces, todas y todos somos indocumentados, ya que toda la población se beneficia de estos flujos de divisas, las remesas. Aunque sólo fuera desde esta perspectiva, la reforma migratoria también es un tema nacional.
 
Son Michoacán, Guanajuato, Jalisco y el Estado de México las entidades más importantes en la recepción de estos recursos. Más de la mitad de las remesas (64.5 por ciento) se concentran en 10 estados, la mayoría con altos índices de migración internacional y pobreza.
 
(VER GRÁFICA AQUÍ)
 
Tomando como referencia la información del Banco de México se aprecia una importante disminución de las remesas recibidas, sobre todo a partir de la crisis de 2009. Para el último trimestre de 2012 la caída fue de 25.0 por ciento, respecto al primer trimestre del mismo año.
 
Las entidades más afectadas fueron el Distrito Federal, Oaxaca y Veracruz. En el primer caso, la disminución alcanzó 61.1 por ciento. Para enero de 2013 las remesas recibidas en promedio equivalen a 3 mil 600 pesos.
 
Este fenómeno obedece a varios factores: por un lado la crisis de empleo que afecta la economía norteamericana; el reforzamiento de la vigilancia en la frontera norte que dificulta el paso de personas, y por último, los cambios que ha experimentado la población que genera estas remesas. 
 
Las jefas de hogar son las principales receptoras de remesas, 46 de cada 100 (46 por ciento).
 
El destino de estos recursos (8 de cada 10 diez pesos) es gasto corriente; cubre necesidades básicas como alimentos, vestido, salud, transporte y educación. El 20 por ciento restante se destina a la mejora de la vivienda o a la compra de ésta, una mínima parte es ahorro.
 
¿Cuál es el perfil de la población mexicana que vive y  trabaja en Estados Unidos?
 
La gran mayoría de la emigración internacional mexicana tiene como destino Estados Unidos (98.1 por ciento), lo que confirma que es una emigración con fines básicamente laborales.
 
Los estados con alta intensidad migratoria México-EU son Zacatecas, Guanajuato, Michoacán y Nayarit. Mientras que en el sureste presentan muy baja intensidad migratoria (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán).
 
Sin embargo como territorio de tránsito también se ven involucrados en el fenómeno migratorio internacional (Conapo, 2010).
 
México es un país de emigración, tránsito y destino de migrantes. Tránsito y destino de muchas mujeres y hombres migrantes centro y sudamericanos también por motivos laborales, expulsados de sus países por la pobreza.
 
Más de la mitad de las y los migrantes mexicanos (52 por ciento) declaró no contar con documentos para cruzar la frontera. Este flujo migratorio está compuesto por personas jóvenes de entre 20 y 39 años de edad, y 3 de cada 10 son mujeres.
 
En EU viven 33.7 millones de mexicanos y 46 de cada 100 son mujeres. Esta población se compone de 11.9 millones nacidos en México, y 21.8 millones son mexicanos y mexicanas de segunda y tercera generación.
 
Tres cuartas partes de estos migrantes mexicanos entraron al país en los últimos 25 años y se concentran en tres estados: California, Texas e Illinois. Son población joven: su edad oscila entre 15 y 44 años.
 
Aunque en los últimos años se ha incrementado su nivel de escolaridad, lo cierto es que únicamente 6 de cada 100 tienen nivel profesional y 47 por ciento tiene secundaria como máximo nivel de estudio.
 
¿Dónde trabajan? Datos de 2012 indican que son tres los sectores más importantes: construcción (17.0 por ciento), hotelería y esparcimiento (16.0 por ciento.), y 14.3 por ciento en manufacturas.
 
Contrario a lo que se piensa, en el sector agrícola sólo trabajan 5 de cada 100 migrantes. En el caso de las mujeres, en primer término su nicho laboral está en el sector servicios.
 
La mitad y un poco más (57.3 por ciento) percibe un salario que va de 10 mil a 39 mil 999 dólares anuales, equivalente aproximado a 42 mil pesos mensuales, un ingreso que está por debajo de la media para la sociedad anglosajona, pero muy superior a los salarios promedio que tiene México.
 
Twitter: @ramonaponce
 
*Economista especializada en temas de género.
 
13/CRPM/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido