Inicio Se cumplirán 52 años de la ciudadanía de las mujeres

Se cumplirán 52 años de la ciudadanía de las mujeres

Por Lucrecia Maldonado

Tras 52 años del reconocimiento de la ciudadanía de las mexicanas mediante su derecho al voto y a ser votadas, sólo cinco han sido gobernadoras, lo que muestra que ganan a cuenta gotas los espacios en la política, reconocen especialistas.

El próximo 17 de octubre se cumplen 52 años del reconocimiento de la ciudadanía femenina; en la actualidad de 32 estados, sólo una gobierna, se trata de Amalia García en Zacatecas y, por si fuera poco, las leyes y políticas públicas a favor de 52 millones de mujeres se concretan con «muchos trabajos».

Fue en 2002, cuando el código electoral de este país acordó «avanzar en la ejecución de acciones afirmativas tendientes a erradicar la discriminación hacia las mujeres en los cargos de elección popular», mediante el establecimiento de cuotas de género que obliga a los partidos políticos a no rebasar el 70 por ciento de candidaturas de un mismo sexo.

Ello, supondría entonces que al menos el 30 por ciento de candidaturas que registren los partidos políticos serían encabezados por mujeres como propietarias y no como suplentes en los puestos de elección popular.

Sin embargo, en las elecciones estatales que se llevaron a cabo este año, la participación de las mujeres disminuyó. «Son los partidos políticos no el electorado, los que determinan la posibilidad real de que las mujeres sean electas», dice la investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Blanca Olivia Peña Molina.

La investigadora considera que las mujeres deben presionar a los partidos políticos sobre las reglas de selección interna de candidatos y exigir cabal cumplimiento a las cuotas de género previstas en los estatutos internos, ley electoral y cargos dentro del partido.

Por su parte, la politóloga Dalia Barrera Bassols, coautora de Mujeres que Gobiernan Municipios y de Participación Política de las Mujeres, entre otros estudios políticos, asegura que «en México no hay ciudadanías completas de mujeres y hombres. No hay democracia real».

«Las mujeres estamos en todos los movimientos sociales del país» y somos el 50 por ciento de la militancia en los tres partidos: Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática. Estas cifras no se reflejan en los comités ejecutivos nacionales de esas instituciones, dijo Barrera.

La investigadora está convencida de que las mujeres deben ganar espacios de abajo hacia arriba y hace énfasis en los niveles locales, como las alcaldías, ya que están más cerca de lo cotidiano donde está «lo más difícil de cambiar que son los comportamientos culturales».

Después de que se cumplió el sueño de obtener el derecho a votar en las elecciones federales, y lograr reformas legislativas en beneficio de las mexicanas, el siguiente salto fue en 1974 al establecerse la igualdad de hombres y mujeres ante la ley en el artículo cuarto constitucional.

El 11 de septiembre de 1993, en la reforma al COFIPE se adicionó el párrafo tres del artículo 175, para «promover una mayor participación de las mujeres», lo que se convirtió en una obligación en 1996 para que ningún partido excediera del 70 por ciento para un mismo género.

En el 2002 se lograron sanciones para los partidos que incumplieran con lo anterior.

LEY DE CUOTAS

La cuota constituye, por tanto, un medio para igualar oportunidades, más no por ello asegura resultados. Los 11 países que incluyen la cuota de género en sus constituciones políticas, arrojan un promedio de 19.3 por ciento de mujeres en sus asambleas legislativas, afirma Peña Molina en su trabajo Sistemas de Cuota y Masa Crítica en los Gobiernos Subnacionales de México: los casos de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima.

Hay 58 países en los que sus partidos políticos incluyen algún tipo de cuota para candidaturas de mujeres, con un total de 121 partidos en el mundo y, por último, un total de 18 países en los que se incluyen cuotas en las constituciones o legislaciones electorales para gobiernos locales.

Las mujeres constituyen en promedio el 15 por ciento de integrantes en los parlamentos alrededor del mundo. El rango más alto corresponde a los países nórdicos con un 39.9 por ciento para ambas cámaras, dentro de los cuales destaca el parlamento de Suecia con 45.3 por ciento de curules, mientras otras legislaturas no cuentan con ninguna, asegura la investigadora.

De acuerdo con su estudio, le siguen en orden de importancia los países asiáticos con el 15.2 por ciento y europeos con un 15.1 por ciento; en los países árabes las mujeres apenas representan un 5.9 por ciento para ambas cámaras.

Dato a destacar lo constituye el hecho de que para la región que incluye a los Estados Unidos y países latinoamericanos el porcentaje promedio es de 15.4 por ciento superando a las regiones de Europa y Asia.

La denominada ley de cuotas o principio de discriminación positiva fue aplicado por vez primera en América Latina en 1991, siendo Argentina el primer país en establecer la cuota del 30 por ciento para mujeres en su Cámara de Diputados -conocida como Ley de Cupos-, para 1998 lo habían incorporado 11 países más.

México, sostiene Blanca Olivia Peña Molina, constituye una modalidad particular, toda vez que la cuota de género se incluye en su legislación electoral nacional (COFIPE), en algunos códigos o leyes electorales de gobiernos estatales y en los estatutos de los tres principales partidos políticos -PRI, PAN y PRD-.

México se puso a la par con otros 73 países que en sus legislaciones han incorporado este instrumento. Sin embargo, cabe aclarar que el efecto real del establecimiento de la cuota no viene dado mecánicamente por el carácter de obligatoriedad del cupo representativo en las candidaturas.

La forma en que se introdujo el principio de discriminación positiva en la legislación federal electoral, permite afirmar que la clave está en el tipo de distrito electoral y en el orden de las candidaturas con posibilidades de elección.

A cuenta gotas el acceso de las mujeres a la vida política. En la Cámara de Diputados Federal, representan el 23 por ciento de la composición actual con respecto a los hombres; tiene un incremento de siete puntos porcentuales con respecto al Congreso anterior, cuando las mujeres eran apenas el 16 por ciento de las y los diputados.

05/LM/SJ

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido