Inicio La «ceguera» de género no puede seguir siendo política pública

La «ceguera» de género no puede seguir siendo política pública

Por Guadalupe Cruz Jaimes

La integración de la perspectiva de género en las políticas públicas debe ser una obligación para los organismos públicos autónomos y dependencias gubernamentales del país, a fin de generar relaciones equitativas y justas entre mujeres y hombres, coincidieron especialistas en derechos humanos y equidad de género.

Durante la presentación del texto » Transversalización de la perspectiva de equidad de género». Propuesta metodológica y experiencias, Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), señaló que «este tema no es de interés sino de obligación».

Uno de los retos que enfrentan los organismos públicos de derechos humanos, es generar relaciones de equidad hacia adentro de la institución, pues, dijo, «nosotros las reclamamos hacia afuera, pero para poderlas reclamar con la autoridad moral, debemos construirlas hacia adentro».

Pues, según el libro, el cual contiene la metodología que desde 2002 aplicó la CDHDF y la Comisión de Derechos Humanos de San Luis Potosí (CEDH-SLP) para implementar la transversalización de género en sus instituciones, este concepto consiste en que la perspectiva de género atraviese las políticas públicas desde su creación hasta el momento de ser aplicadas y posteriormente al evaluarse.

Este proceso, indica el documento, implica que cada área de la institución apuntale en su quehacer principios de igualdad, no discriminación y equidad, para que no se limiten a un solo espacio aislado especializado en el tema.

La publicación, elaborada por Lucía Pérez Fragoso y Emilia Reyes Zúñiga, expone la metodología realizada por la asociación Equidad de Género: Ciudadanía Trabajo y Familia, y relata la experiencia de dichos organismos de derechos humanos.

De acuerdo con María Eugenia Romero Contreras, de Equidad de Género: Ciudadanía Trabajo y Familia, el proceso de transversalización, financiado por la fundación alemana Heinrich Böll, señaló que el primer paso fue realizar un diagnóstico en cada organismo, seguido de la sensibilización del personal y la modificación de leyes internas.

En la Comisión capitalina la transversalización de género «se tomó en serio», y durante la gestión de Emilio Álvarez Icaza, ex titular de la CDHDF, se lograron «avances esenciales», por lo que la administración de González Placencia parte de bases «sólidas».

Entre los logros de este organismo público autónomo está la instauración de licencias de maternidad y paternidad para las y los trabajadores de la institución, quienes llevan a cabo sus tareas con una política laboral con visión de género.

Al tiempo, las y los funcionarios de la Comisión, que ocupan cargos de toma de decisiones, fueron capacitados en el tema, a fin de que fortalezcan sus labores, a favor de los derechos humanos bajo los principios de igualdad, no discriminación y equidad, indicó el ombudsman capitalino.

El eje de esta tarea ha sido la creación de políticas públicas diferenciadas que respondan a las necesidades específicas de mujeres y hombres.

La aplicación de estas medidas es evaluada periódicamente, y a partir de ello, buscan los mecanismos para que esta metodología se aplique en otras instituciones, refirió González Placencia.

PENDIENTES EN LA CDHDF

Aunque los avances son significativos, el ombudsman del DF reconoció que todavía hay pendientes, en los que la Comisión sigue trabajando.

Algunas de las acciones que hacen falta es profundizar en el tema de presupuestos con perspectiva de género. Además, de analizar «hasta dónde las resoluciones de la CDHDF tienen perspectiva de género».

En este sentido, también está pendiente la sensibilización del personal administrativo de este organismo, pues hasta ahora sólo se ha capacitado a quienes forman parte de las visitadurías de derechos humanos. Este hecho es importante porque las áreas administrativas son espacios, donde más se reproducen «los esquemas de dominación» en contra de las mujeres.

SIN PRESUPUESTO NO HAY TRANSVERSALIZACIÓN

La construcción de políticas con un enfoque de equidad de género implica un proceso de reflexión interno, para lo que las instituciones deben destinar esfuerzo importante: capital, recursos humanos y tiempo, señaló Luis González Placencia.

Con el ombudsman, coincidió Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeresdf), quien refirió que sin asignación presupuestal no es posible generar políticas públicas transversales.

Para que no quede sólo en un discurso, es necesario que se asigne un presupuesto y que se aplique una política diferenciada, que se base en la transversalización de la perspectiva de equidad de género, pues, dijo, «la ceguera de género no puede seguir siendo una política pública».

10/GCJ/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido