Inicio Aumenta precariedad e inseguridad hacia trabajadoras

Aumenta precariedad e inseguridad hacia trabajadoras

Por Hypatia Velasco Ramírez

Un aumento de la precariedad e inseguridad laboral en las últimas décadas del siglo XX se observó en seis mercados de trabajo en la República Mexicana, revela el estudio Mercados de trabajo urbanos y desigualdad de género en México, a principios del siglo XXI, incluido en el libro La situación del trabajo en México, 2006

La autora, Marina Ariza, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo a Cimacnoticias que la precariedad se observó más en las ciudades fronterizas, pero dentro de éstas las mujeres fueron las más perjudicadas al ser ellas quienes salieron en su mayoría del mercado de trabajo, especialmente de la maquila.

Detalló que la investigación entre el 2000-2003 se llevó a cabo en seis mercados de trabajo diferentes, de la frontera norte Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros, mientras que de la frontera sur Veracruz y Mérida además de la Ciudad de México.

El estudio para conocer la situación de las mujeres en «un período de ausencia de dinamismo», señala que el conjunto de la fuerza de trabajo fue más negativo en las ciudades fronterizas que dependen de las inversiones de Estados Unidos luego de la desaceleración económica del 2001 a raíz de los sucesos del 11 de septiembre.

En el sur, hubo deterioro de las comisiones, descenso de las prestaciones laborales y pérdida de calidad del empleo pero no hubo un impacto en término de caída ni perdida de trabajo como en la frontera norte.

La zona centro, registró un impacto por la devaluación monetaria de mediados de los noventa, aunque con leves repercusiones en las ciudades fronterizas, que afectó en mayor medida a las mujeres trabajadoras que a los hombres, «siempre que el desempeño económico sea medido a través del crecimiento del desempleo y la informalidad»

La fuente en la que se basa la investigación es la Encuesta Nacional de Empleo, en los años de 1991, 2000 y 2003 en sus áreas más urbanizadas — entre 100 mil habitantes y más–

Para evaluar la magnitud de la desigualdad de género en los distintos centros urbanos analizados, la autora utilizó como principales indicadores la construcción de distancias respecto a la equidad en nivel de participación, trabajo de tiempo completo, subempleo e ingreso medio por hora.

Ariza enfatizó que la concentración de mujeres en una sola ocupación, actividad o sector conduce a consecuencias significativas para sus niveles de ingreso, sus posibilidades de movilidad y de profesionalización, entre otros.

Ante estas situaciones, aún cuando la desigualdad de género sigue siendo constante en los mercados de trabajo urbano en México, hubo un «moderado avance hacia la equidad en el periodo 1991-2000» en aspectos como participación económica, ingreso medio por hora y trabajo de tiempo completo.

Sin embargo, el hecho de que quedaran menos mujeres en la población económicamente activa no se tradujo en una mejoría en la situación laboral respecto a los hombres.

La situación del Trabajo en México, coordinado por Enrique de la Garza y Carlos Salas, fue editado por Plaza y Valdés. Cuenta con la colaboración de Enrique Hernández Laos, Marco Tulio Esquinca, Maria Eugenia de la O y Marcela Hernández Romo, entre otros autores.

06/HVR/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido