Inicio Caracteriza a poblaciones indígenas la pobreza extrema

Caracteriza a poblaciones indígenas la pobreza extrema

Por María de la Luz González

Pobreza extrema, rezago sociodemográfico y marginación son las características que definen a casi 30 mil localidades con presencia indígena en el país, en las que radican 6.6 millones de mujeres y hombres de diferentes etnias, reconoció la secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Elena Zúñiga Herrera.

Esas cifras forman parte del libro «Clasificación de las localidades de México según grado de presencia indígena», presentado este miércoles por el Conapo en la Secretaría de Gobernación.

En el documento se pretende identificar a la población indígena, su ubicación espacial, cuantificar su presencia en el territorio y conocer algunas de sus principales características sociales.

Zúñiga Herrera precisó que las 29 mil 633 localidades con presencia mayoritariamente indígena son casi todas rurales, tienen menos de dos mil 500 habitantes. De ellas el 60.7 por ciento, cerca de 18 mil mujeres y hombres registra una muy alta marginación, 35 por ciento alta y sólo 4.5 por ciento tiene un índice medio o muy bajo.

Además, aunque concentran a más de la mitad, 55.1 por ciento, de los 11.9 millones de mujeres y hombres indígenas registrados en el Censo del 2000, cuatro de cada diez están en grave situación de aislamiento.

LAS LOCALIDADES CON POBLACIÓN INDÍGENA

Las 199 mil 391 localidades que identifica el Censo de 2000, son clasificadas en cuatro grupos: con presencia indígena predominante, cuando 70 por ciento o más de su población es indígena; con presencia media, cuando la población indígena representa entre 40 y menos del 70 por ciento; escasa, cuando el porcentaje oscila entre 10 y menos del 40 y dispersa o nula, cuando es menor de 10 por ciento.

Precisó que en el segundo grupo se ubican, de acuerdo con el diagnóstico, nueve mil localidades con presencia indígena media, en las que reside 1.1 millones de mujeres y hombres de diferentes etnias, quienes representan 9.2 por ciento de los indígenas del país.

En total, las localidades con presencia predominante y media, denominadas indígenas, para efectos de la clasificación, son 38 mil 712 y en ellas residen poco menos de dos terceras partes de los indígenas del país. En las más de 160 mil localidades restantes, con escasa, dispersa o nula presencia, viven 4.2 millones de indígenas, que representan más de la tercera parte de este sector de la población (36 por ciento), precisó la funcionaria.

Destacó que pese a la elevada dispersión de las localidades indígenas, más de 90 por ciento de la población que reside en ellas se concentra en 12 entidades federativas: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Estado de México, San Luis Potosí, Quintana Roo, Michoacán y Campeche.

«En esos estados deberán redoblarse esfuerzos para impulsar modelos de desarrollo incluyentes y no discriminatorios, basados en una relación de co-responsabilidad en la que los integrantes de los pueblos indígenas participen no sólo como objetos de atención sino como sujetos de derechos y promotores de su propio desarrollo», sostuvo.

INDÍGENAS EN LAS CIUDADES

Zúñiga destacó que el estudio revela un fenómeno relevante, el de la expansión de los desplazamientos de la población indígena hacia una diversa gama de de ciudades, conurbaciones y zonas metropolitanas.

Cerca de una tercera parte de la población indígena del país, esto es 4.2 millones de mujeres y hombres, habita en contextos urbanos de más de 15 mil habitantes y 75 ciudades registran un número mayor de diez mil indígenas entre sus residentes.

Sin embargo, en seis de ellas la población indígena es de más de 100 mil personas, entre las que destaca la ciudad de México con más de un millón, seguida de Mérida (340 mil), Puebla (168 mil), Cancún (147 mil) la zona metropolitana de Oaxaca (133 mil) y Toluca (107 mil).

Destacó que si bien las condiciones de vida de la población indígena en las ciudades, son un poco menos precarias que las que enfrenta este sector en las comunidades rurales, los rezagos son de tal magnitud que reclaman redoblar las acciones para abatir las desigualdades e inequidades que los aquejan.

«Los rezagos en materia de hacinamiento, acceso a servicios básicos como luz, drenaje y agua potable son entre 50 y 100 por ciento superior a los de la población urbana no indígena. Alrededor de 175 mil niños y niñas indígenas de seis a 17 años de edad en las ciudades no asisten a la escuela, esto es uno de cada seis de niños de este grupo de edad», señaló.

La directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez, consideró que el estudio del Conapo ratifica una realidad patente en México, en la que los pueblos indígenas se encuentran en desventaja respecto a la sociedad en general.

2005/LG/SJ

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido