Inicio Denuncian campesinas violencia económica

Denuncian campesinas violencia económica

Por Guadalupe Vallejo Mora

A ellas las une el amor a la tierra, a sus raíces, a sus ancestros. Sin embargo, hoy viven otra nueva forma de dominación contra las mujeres: la violencia económica, ese flagelo que muchas desconocen y que sin saberlo las hace presas de despojos de sus propios familiares, llámense hijas, hijos, esposos, amigos, cuñados.

Son mujeres andinas, nativas, negras, cholas, indias y jíbaras de América Latina y el Caribe, a quienes las une el poder intercambiar experiencias de lucha y organización para dejar de ser parte de las estadísticas de violencia -en todas sus formas-, de muerte materna, de analfabetismo, de pobreza… para dejar de ser invisibles ante sus gobiernos y los organismos internacionales.

Para denunciar esta forma de opresión, coordinadoras de 22 delegaciones de la región reiteraron el derecho de las mujeres a poseer la tierra y no sólo a cuidarla; a seguir firmes en sus cosechas, a pesar de que la pobreza es una constante entre sus comunidades, porque «sembrar es resistir».

Al continuar los trabajos del II Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina, las labriegas reunidas en el centro vacacional La Trinidad, enclavado en el Municipio de Santa Cruz, destacaron que en América Latina y el Caribe menos del 1 por ciento de las mujeres son poseedoras de tierra, en tanto que los índices de pobreza alcanzan a más del 70 por ciento de ellas.

«Sólo aquéllos que han convivido con la tierra le tienen el amor suficiente para no abandonarla cuando las ambiciones de prosperidad económica se esfuman», destacó la representante de Perú, Liliana Zuni, de la Red de Mujeres Rurales Arequipa.

Al presentar un balance sobre la situación que se vive en la región andina amazónica, que incluye además de su nación a Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, destacó que la pobreza es uno de los problemas más álgidos de la zona y afecta principalmente a las mujeres. «En el caso de Perú se está convirtiendo en un problema estructural».

«Son las mujeres de las zonas rurales y amazónicas las que han sido afectadas con mayor fuerza por la crisis económica y el terrorismo; la situación de pobreza afecta al 54 por ciento, mientras que el 24 por ciento de la región vive en extrema pobreza, es decir con menos de un dólar diario».

Martha Figueroa, del Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, recordó que la relación que guardan las mujeres con la tierra no tiene el mismo valor que la de los varones, pues mientras las primeras la ven como sinónimo de seguridad de cobijo, de cultura, los segundos la ubican como un bien, un patrimonio que puede ser utilizado «para explotar, para vender».

La abogada mexicana destacó en entrevista que por cultura, por tradición, e incluso por ley, las mujeres no pueden ser propietarias, lo cual las deja en una situación de indefensión, pues cuando el hombre se ve forzado a emigrar vende la tierra para comprar el boleto que lo lleve a los Estados Unidos; además, en caso contrario, la propiedad se queda en manos del hijo, no de la esposa o de las hijas.

Dijo que en el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chiapas se reciben en promedio tres quejas o querellas al mes alrededor de la propiedad u otras propiedades; además, muchas de las mujeres, al quedar viudas, son despojadas de sus tierras por los mismos familiares, cuñados, yernos y, por supuesto, los hijos.

El encuentro, que concluirá hasta el próximo viernes, busca también evaluar el impacto nacional, regional y global que tienen las políticas económicas y sociales de los distintos países en el campo y, en particular, para la vida de las mujeres indígenas y campesina; asimismo, es fruto de un proceso de trabajo y organización de más de 10 años en el que se han articulado alrededor de 100 organizaciones y movimientos de trabajadoras rurales.

Entre los temas que se abordarán en este encuentro latinoamericano, destacan: Identidad, Autonomía, Políticas ambientales, Proyectos productivos, Migración, Participación política y ciudadanía, así como Tratados internacionales, entre otros.

Este encuentro y el primero -realizado hace nueve años en Fortaleza, Brasil-, forman parte de las actividades de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe (REDELAC), coalición internacional fundada en 1990 en Argentina cuya coordinación internacional es atendida por dirigentes campesinas de Brasil, Bolivia, México, Nicaragua, Perú, Argentina, Republica Dominicana y Uruguay. En nuestro país, la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales es la anfitriona del foro.

05/GV/YT

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido