Inicio Desciende fecundidad de adolescentes y jóvenes menos de 50 por ciento en 35 años

Desciende fecundidad de adolescentes y jóvenes menos de 50 por ciento en 35 años

Por Anayeli García Martínez

A 35 años de la puesta en marcha de la nueva Ley General de Población, la fecundidad de las mexicanas de 20 a 24 años se redujo a menos de la mitad, mientras en 1974, el grupo de 25 a 29 años casi rebasó los 300 nacimientos por cada mil mujeres, en 2009, estos se ubicaron en 120 nacimientos por cada mil mujeres, reconoció el Consejo Nacional de Población (Conapo).

La desigualdad en el acceso a métodos para regular la fecundidad en adolescentes e indígenas, en mujeres con baja escolaridad y de entidades y regiones rezagadas así como la demanda insatisfecha (proporción de mujeres expuestas a un embarazo que no usan métodos anticonceptivos pese a su deseo de limitar o espaciar sus nacimientos) en estos grupos poblacionales, han sido algunos de los factores pendientes de resolver, dice Conapo.

Organizaciones de la sociedad civil han reportado que aunque en el país, el 55 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años de edad se encuentra en edad reproductiva, todavía persiste la demanda insatisfecha la cual se ubica, según los datos oficiales, en 36 por ciento en adolescentes de 15 a 19 años y en 24 por ciento para jóvenes de entre 20 y 24 años.

Lo que significa que aunque la orientación de la política de población, logró reducir la fecundidad de las mujeres mexicanas -pasó de alrededor de seis hijos por mujer en 1974, a poco más de dos hijos en 2009, con lo que disminuyó cerca de dos terceras partes- actualmente son las jóvenes quienes tienen una mayor fecundidad y menor acceso a anticonceptivos.

En este sentido los datos del Conapo en el documento «El descenso de la fecundidad en México, 1974-2009: a 35 años de la puesta en marcha de la nueva política de población» indican que las mujeres residentes en localidades rurales, de menor escolaridad, las que no participan en la actividad económica, y las que hablan lengua indígena también presentan una alta fecundidad.

El análisis de la fecundidad por nivel de escolaridad arroja que la disminución no se ha dado de igual manera entre todos los grupos. La mayor fecundidad se presenta en los grupos que han registrado mayores descensos, y están representados por las mujeres sin escolaridad, con primaria incompleta (1 a 3 años de escolaridad) y en menor medida con primaria completa (de 4 a 6 años).

Este comportamiento no se observa en mujeres con estudios de secundaria (7 a 9 años de escolaridad) y preparatoria (10 años y más). En estos dos grupos, las reducciones han sido muy pequeñas durante los 20 años de observación.

El Conapo señala que en mujeres con estudios de secundaria estadísticamente y de forma aproximada se ha reducido apenas medio hijo, en tanto que en el de preparatoria la reducción ha sido un poco mayor; esto se debe en parte a que estos dos grupos tienen ya niveles bajos, por lo que los decrementos se vuelven cada vez más difíciles y lentos, apunta.

10/AGM/LR/LGL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido