Inicio Discriminación, presente en nuestra sociedad

Discriminación, presente en nuestra sociedad

Por Guadalupe Vallejo Mora

Roberto Mendoza Ralph, homosexual, quien fuera empleado de la empresa Coca-Cola por casi siete años, sufrió discriminación en su empleo al impedírsele continuar en su puesto por su preferencia sexual; le cambiaron el puesto y le redujeron su salario en 35 por ciento, fue hostigado laboralmente y finalmente despedido.

Relató que el director de Recursos Humanos expresó que mientras él fuera responsable de recursos humanos en la empresa «no tendré un puto como director en ella». Presentó una queja en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), donde su caso se calificó como «presunto acto de discriminación»; pero la empresa no aceptó someterse a conciliación ni a capacitación en diversidad.

Como él muchas mexicanas y mexicanos sufren la discriminación diaria, pero ésta no sólo se da en los centros laborales, sino también en la escuela, el taller, los hospitales, ministerios públicos… incluso en el hogar mismo, reconoce la Comisión de Derechos Humanos en el Distrito Federal (CDHDF), organismo que desde enero de 2003 impulsa la Campaña Permanente por la No Discriminación, con el objeto de promover y difundir diversas acciones y estrategias enfocadas a la sensibilización y concientización sobre el derecho a la no discriminación, mediante la construcción de sinergias institucionales priorizando la participación de la sociedad en su conjunto.

Durante la ceremonia que tuvo lugar anoche en el Museo de la Ciudad de México y que estuvo encabezada por el ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, se presentaron además del testimonio de Roberto Mendoza Ralph, cuatro casos más de discriminación.

Irma Ruth Garmendia, maestra de profesión, invidente, expresó que ha sufrido discriminación en los ámbitos laboral y social. Relató que le fue negado un crédito bancario porque sus firmas no salen iguales, y al explicar su condición, le respondieron que con mayor razón se lo negaban, porque «con qué nos va a pagar si no ve». Ante su insistencia, logró el crédito.

Gloria Hazel Davenport, periodista con estudios de postgrado, transexual, aseveró que aquellas profesionistas que se encuentran en su condición son discriminadas por partida doble, toda vez que la falta de identidad jurídica les impide ser contratadas, y poder trabajar sin ningún tipo de discriminación. Pidió al gobierno capitalino incluir a las personas transexuales en los programas laborales que tienen planeados, además de considerar los tratamientos hormonales especiales que requieren.

Otro caso es el de Isaac Martínez, indígena otomí, coordinador de un grupo de familias que viven en la colonia Roma, quien recordó que junto con el resto del grupo fue objeto del rechazo de los vecinos para que se construyera una Unidad Habitacional de interés social en la calle de Guanajuato.

Ante el secretario de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas, a quien la CDHDF y la Conapred entregaron el documento Hacia una agenda en materia de No Discriminación, así como legisladores y representantes de la sociedad civil, Martínez dijo que pese a la exclusión que han vivido, los indígenas han participado activamente en la vida de la ciudad, construyendo espacios propios de recreación e identidad de múltiples formas.

«Creemos que cualquier persona es libre de sacar a pasear a sus perros así como también nosotros a nuestros hijos; somos libres de convivir en las plazas públicas que son de todos, o ¿tiene más derecho un perro de pasear por una banqueta que un niño otomí jugar en algún parque de la colonia?»

Al dar testimonio de siete años de experiencia de labor humanitaria en toda la República Mexicana, la Fundación Michu y Mau informó que las personas quemadas padecen discriminación e intolerancia de parte de la sociedad y autoridades responsables.

«Hay carencia de servicios médicos especializados, falta de instalaciones específicas y recursos para su atención avanzada, lo que obliga a los pacientes con quemaduras a realizar un peregrinar de hospital en hospital, incluso de estado en estado. Los pacientes padecen la ausencia de programas para dar continuidad a la rehabilitación, lo que perpetúa sus discapacidades motrices, deformidades estéticas y las secuelas psicológicas», anotó el organismo.

De acuerdo con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la discriminación debe entenderse como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas.

05/GV/GM

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido