Inicio Distrés postraumático…una consecuencia emocional de la inseguridad social

Distrés postraumático…una consecuencia emocional de la inseguridad social

Por Alejandra Buggs Lomelí*
sorecer_obraAbigailJara

Admito que ahora que retomo mis colaboraciones para CIMAC, experimento una sensación ambivalente, por un lado, me siento feliz de tener el tiempo necesario para escribir nuevamente en este importante espacio, y por otro, me es difícil por lo profundamente doloroso abordar el tema de los efectos emocionales de la inseguridad en mujeres y hombres.

Día a día la violencia cobra más y más fuerza, en México y en el mundo, preocupantemente en lugar de perder fuerza a través de todo trabajo realizado especialmente por los grupos feministas, por tanto, considero sumamente urgente abordar este tema, para abonar desde nuestros diferentes espacios, algo que nos permita vivir libres de violencia y con mayor libertad.

Si bien la seguridad es un estado de ánimo, una sensación, se puede entender como un objetivo y un fin que las personas anhelamos o deseamos constantemente, incluso sin darnos cuenta, como una necesidad primaria.

Existen diferentes tipos de inseguridad, sin embargo, para fines de esta columna, me enfocaré en explicar dos tipos de inseguridad: la inseguridad personal o interna que puede ser generada por una baja autoestima, una descalificadora  autoimagen y un pobre  autoconcepto, derivados de la propia historia de vida, y que provocan vulnerabilidad y/o inestabilidad emocional.

El segundo tipo de inseguridad es la llamada inseguridad ciudadana o como le llamo yo: inseguridad social, desafortunadamente, es una inseguridad que es parte, desafortunadamente, de todas las sociedades, debido a que vivimos en un mundo en el que la violencia de todo tipo, se ha extendido a lo largo y ancho del planeta y se ha convertido en una especie de “clima generalizado”, que tiene el riesgo de naturalizarse a tal grado, que ni siquiera seamos capaces de identificar los efectos emocionales que la violencia provoca en cada mujer y hombre que la sufren.

Sabiendo de antemano, que por vivir en un mundo donde el sistema de relación sigue siendo patriarcal y por tanto de dominación masculina, seguimos siendo las mujeres quienes más sufrimos los efectos de la violencia y al mismo tiempo nos enfrentamos a otro tipo de violencia porque somos nosotras mismas quienes por lo general, tenemos que construir mecanismos de defensa para protegernos, porque es hora en que los gobiernos no han logrado accionar programas efectivos que atiendan las necesidades integrales de las víctimas de violencia.

Es una realidad que cada mañana, los distintos medios de comunicación nos sirven de desayuno reportajes sobre los hechos delictivos ocurridos la noche anterior, o informan acerca de los operativos que tienen como objetivo desarticular bandas de roba coches, pandillas de asaltantes, homicidios, extorsiones, trata de personas, feminicidios y tráfico de drogas.

Este bombardeo mediático de una situación que triste y lamentablemente es real, nos produce una gran variedad de efectos emocionales.

Muchas personas, resultado de esta inseguridad que hoy día vivimos, pueden presentar: preocupación, depresión, miedo (especialmente de andar por las calles), ansiedad, estrés, insomnio, ataques de pánico, taquicardia, hipervigilancia, angustia, entre otros síntomas, muchos de los cuales ni siquiera logran identificar, porque no los vinculan al alto grado de violencia que estamos experimentando cotidianamente.

Al conjunto de los síntomas antes mencionados se le llama distrés postraumático, podríamos entenderlo como aquellos cambios o disturbios posteriores a una experiencia psicológica incómoda, desagradable o altamente agresiva y que tiene como consecuencia profundos efectos emocionales negativos pasajeros o duraderos, en el pensamiento, la afectividad y las actitudes, de quienes los experimentan, y lo adecuado es ser atendidos de manera ética y profesional, tomando en cuenta la variable de género.

El distrés es un alto nivel de angustia que de acuerdo a las investigaciones sobre el tema puede originarse por tres causas: la persona observa  un acontecimiento donde se producen muertes, personas heridas o existen amenazas para la vida de otras y otros; la persona se entera por un familiar o por otra persona de alguna muerte inesperada o violenta, y por último, la persona ha sido dañada directa y seriamente con peligro de muerte o herida de gravedad.

Y “esa persona”, en un 70 por ciento de los casos tanto en nuestro país y como en el mundo, es ¡una mujer!, y por ello, tenemos como sociedad la responsabilidad de mostrar esa violencia, de denunciarla, para atenderla, y sobre todo prevenirla y erradicarla, para  de esta manera contribuir a desnaturalizar la inseguridad.

www.saludmentalygenero.com.mx

*Psicoterapeuta Humanista Existencial, especialista en Estudios de Género, y Directora del Centro de Salud Mental y Género.

Whatsapp 55.80.97.91.02

18/ABL

 

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido