Inicio El 68 impulsó que más mujeres estudiaran y entraran a la política

El 68 impulsó que más mujeres estudiaran y entraran a la política

Por Angélica Jocelyn Soto Espinosa
2deoctubre2014_02cesarmartinezlopez
El movimiento estudiantil de 1968 en México abrió la puerta para que más mujeres estudiaran y participaran políticamente, pero a 47 años de la masacre, la saña y la represión por parte del Estado contra la juventud continúa, coincidieron líderes femeninas del Comité 68.  
 
Hoy se conmemoran 47 años de la tarde en la que el gobierno priista ordenó disparar contra miles de personas –la mayoría jóvenes estudiantes– que se manifestaban en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en esta capital. 
 
Al paso de los años, la misma gran urbe ha sido escenario para decenas de manifestaciones multitudinarias. Este 2015 la demanda es por mayores oportunidades de educación, rechazo a la reforma educativa, y la exigencia de justicia para los estudiantes normalistas agredidos y desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.
 
POR UN PAÍS MÁS JUSTO 
 
Luz María Aguilar Térres, antropóloga, activista preparatoriana del 68 y guerrillera en los años 70, consideró que la sociedad y la juventud mexicana actual tienen suficientes razones para volver a manifestarse organizadamente como hace 47 años, ya que ahora el Estado –como aquel entonces– se sigue “ensañando” con la población más joven.
 
La activista reflexionó que a diferencia de hace más de cuatro décadas, las y los jóvenes enfrentan “mucha desesperanza”, pues antes se creía que se podía luchar por el socialismo o cambiar al mundo; sin embargo, consideró, ahora las juventudes resienten que los campos y el trabajo obrero se empobrezcan cada vez más, y que los planes de estudio en la educación superior enseñe menos ciencias sociales y más ciencias aplicadas. 
 
En aquel entonces, en 1968 y con 16 años de edad, Luz María se movilizó por la defensa de la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero principalmente por que se necesitaba de “un país más justo, y no creíamos que la represión lo fuera”.
 
Recordó que tras ser elegida como representante de su grupo para el Comité de Lucha, se integró al Consejo Nacional de Huelga (CNH) junto a otras jóvenes, quienes enfrentaron el rechazo en sus hogares y las “corretizas” por parte de la policía.
 
No obstante, se entregaron al igual que los varones en el movimiento “boteando” (recolectando dinero) en los centros de trabajo y los mercados, haciendo guardias, participando en brigadas y realizando otras comisiones. 
 
Rememoró que la tarde de ese 2 de octubre, ella llegó a escasos metros de donde balaceaban a los estudiantes porque la alcanzaron a alertar de la matanza que en ese momento estaba ocurriendo en Tlatelolco. 
 
“No sabíamos qué hacer hasta que de repente vimos que salía un contingente de la plaza corriendo, pasó junto a nosotros y nos dijo que nos fuéramos porque estaban atacando a los grupitos. Nos quedamos como de piedra.
 
“Con miedo, rabia y coraje nos regresamos, pero en cada esquina nos fuimos haciendo mítines denunciando que estaban masacrando a los estudiantes en Tlatelolco. Nosotros pensamos que esto no iba a quedar impune, que la gente se iba a levantar e iba a protestar, pero parece que fue al contrario”, relató.
 
Después de 1968, Luz María ingresó a la Facultad de Economía de la UNAM motivada porque –sostuvo– ahí se gestaba la discusión sobre la situación nacional, era un núcleo político.
 
No obstante, como universitaria también vivió otras represiones contra las y los jóvenes, como el llamado “Halconazo” en 1971. Finalmente, las ansias de justicia la llevaron a participar políticamente en movimientos armados clandestinos.
 
Del 68 –dijo la activista– surgieron nuevas mujeres políticas que hoy ocupan puestos de representación popular, dirigen organizaciones civiles o que –como ella– se integraron a las guerrillas urbanas, al considerar que en el país no había cauces legales para protestar y cambiar al sistema, además de que las libertades democráticas estaban clausuradas “en ese gobierno tan cerrado, prepotente y tan injusto”. 
 
No obstante, advirtió, también hubo ganancias: “(El movimiento) vino a conseguir que la sociedad tuviera más conocimientos, fuera más participativa y estuviera más atenta a sus gobiernos”.
 
MÉXICO 68: PAÍS AUTORITARIO Y MACHISTA
 
Adriana Corona Vargas, integrante del CNH y ahora profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), explicó: “Nosotros (líderes del movimiento) salimos cada año a recordar que no olvidamos y que no perdonamos porque no ha habido justicia, es un país donde la justicia no existe aunque tengamos leyes muy bonitas”.
 
Adriana fue elegida representante de la Preparatoria Número 6 de la UNAM para conformar comités de lucha e integrar el CNH, lo que le permitió estar en las asambleas generales, brigadas, pintar camiones, ir a marchas y a los “boteos”.
 
Reconoció que no sólo las mujeres representantes participaron en el movimiento, ya que se conformaron brigadas únicamente femeninas y a veces ellas reunían más dinero que los varones. 
 
Corona Vargas criticó que como mujer siempre fue más difícil participar, y que algunas de sus compañeras tenían incluso que escaparse de sus casas, mentir a sus familias, y hasta disfrazarse para poder participar en el movimiento.
 
El 2 de octubre de 1968 ella salió a manifestarse a pesar de que sus compañeros ya habían alertado sobre una fuerte represión. Desde una esquina de la Plaza de las Tres Culturas miró el inicio de la balacera, y apenas le dio tiempo de salir corriendo.  
 
Adriana participó en el movimiento porque creía que las cosas tenían que cambiar, porque era un país “autoritario, represivo, tradicionalista y muy machista”. 
 
También creía en la necesidad de conseguir justicia en un país en el que no la había, de que las mujeres podían aportar más que sólo ser madres y tener proyectos de vida individuales.
 
Está de acuerdo que a 47 años de distancia, las reformas educativas están desmantelando la educación básica a través de reducir presupuestos y quitar materias elementales, además de que se busca desaparecer a las escuelas Normales. Además, aseguró que el Estado sigue golpeando a las y los jóvenes, ignorando que “un país sin jóvenes es un país sin futuro”. 
 
Coincidió en que este movimiento abrió la puerta para que más mujeres de manera masiva participaran políticamente, pero también para que decidieran continuar estudios superiores incluso en carreras donde están invisibilizadas, lo que derivó, por ejemplo, en que la carrera de Medicina se feminizara. 
 
“El 68 fue una movilización por querer cambiar las cosas, por buscar un mundo mejor y porque las cosas no se queden nada más en un país de simulación. Es una necesidad de un mundo mejor y una esperanza en el futuro que hoy no hay”, resaltó.
 
15/AJSE/RMB
 

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido