Inicio Elevado índice de marginación indígena femenina en Sonora

Elevado índice de marginación indígena femenina en Sonora

Por Román González

En Sonora, las mujeres indígenas son las que sufren la mayor marginación, pues en ellas se expresan los índices mas elevados de analfabetismo, rezago educativo, desnutrición y problemas de salud, indica un estudio del Instituto Sonorense de la Mujer (ISM).

Sonora es una entidad situada al noroeste de México, su frontera esta limitada al norte con los Estados Unidos. Su población indígena está dividida en 8 tribus, de las cuales 7 son autóctonas y otra más con más de 100 años de permanencia en el estado, y recientemente se ha incorporado una población indígena migrante, primordialmente de Oaxaca y Chiapas.

El contenido del estudio Perfil Sociodemográfico de las Mujeres Indígenas de Sonora, elaborado por el ISM, señala que la construcción social en las iniquidades entre mujeres y hombres reviste al interior de los grupos indígenas características peculiares.

Añade que las diferencias socioeconómicas entre la población mestiza y la indígenas, se presentan significativas desigualdades entre mujeres y hombres de un mismo grupo étnico.

De acuerdo con el estudio, la población indígena de Sonora asciende a 55 mil 664 personas, de las cuales 30 mil 637 son hombres y 25 mil 057 mujeres, es decir, 55.0 por ciento y 45.0 ciento, respectivamente.

En el caso de la población monolingüe, mil 328 no habla español, según el sexo, 1.7 por ciento son hombres y 3.2 por ciento mujeres. Así, la población femenina que no habla español asciende a 801.

Según el análisis, el monolingüismo superior en las mujeres tiene relación fundamentalmente con los patrones culturales al interior de las etnias donde, en gran parte de ellas, predomina el varón como único proveedor del hogar, obligándolo a utilizar el español en las relaciones establecidas en el mercado de trabajo.

En tanto que, la delimitación tradicional de las mujeres a su ámbito familiar restringe su interacción con la sociedad no indígena y su condición monolingüe la coloca en una situación de desventaja.

El ISM, añade que la estructura de edad de la población femenina de lengua indígena que carece de servicios de salud, está integrada de la manera siguiente: 13.4 por ciento niñas menores de 15 años; 77.5 por ciento de mujeres en edad reproductiva y productiva y 9.1 por ciento de adultas mayores.

Otro indicador importante es la instrucción, que revela que en la entidad, el 25.5 por ciento de las mujeres de 15 años y más hablantes de lengua indígena carece de algún tipo de instrucción ; 50.7 por ciento tiene sólo primaria; 13.5 por ciento secundaria y 4.5 por ciento bachillerato.

En ese sentido, el estudio muestra que a mayor edad de las mujeres indígenas, mayor proporción de mujeres sin instrucción; el grupo de 15 a 19 años es de 9.2 por ciento, en tanto que el grupo de 65 años y más reporta que 58.2 por ciento carece de instrucción.

En relación a la población hablante de lengua indígena ocupada, se registra que en el sector primario, trabaja el 58.1 por ciento de los hombres, mientras que 36.9 por ciento de las mujeres se ocupa en ese sector.

Entre los grupos indígenas que habitan en la entidad están: Mayos, Yaqui, Pimas, Guarijíos, Seri, Pápago, Cucapá y Kikapoo.

2004/RG/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido