Inicio En Matamoros, las obreras rompen esquemas tradicionales

En Matamoros, las obreras rompen esquemas tradicionales

Por Román González

Matamoros, al igual que otras ciudades y municipios de Tamaulipas, ha experimentado a partir de 1980 un crecimiento poblacional acelerado, íntimamente vinculado con la implantación de plantas maquiladoras.

En ese sentido, una investigación especializada sobre el trabajo femenino ha destacado que en las últimas dos décadas, las mujeres mexicanas ampliaron inmensamente las actividades laborales fuera de su hogar, integrándose de manera contundente al mercado de trabajo.

Estudios de ese tipo también destacan que el tener un trabajo extradoméstico no siempre trae para las mujeres la disminución de las cargas de trabajo en el hogar.

Advierten igualmente que la industria maquiladora provoca un impacto negativo en la economía de las localidades, al no participar del proceso de mejoramiento de las condiciones y de la infraestructura urbana de las ciudades en que se instalan, que debería darse en colaboración con instancias del gobierno.

HOGARES

El estudio «Hogares pobres con mujeres trabajadoras», de Rosa María Rubalcava, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y Vania Salles, de El Colegio de México (Colmex), investigó, en 1995, 405 hogares en Matamoros, conformados por mil 903 personas que habitan distintos tipos de vivienda construidas en 95 colonias populares.

La investigación advierte que las colonias y sus casas están mal provistas de infraestructura urbana, las calles se inundan en los periodos de lluvia, dificultando el acceso, y en los de sequía presentan un aspecto desolador por la presencia de polvo y tierra que el aire levanta fácilmente.

Al analizar el ámbito hogareño, Rubalcava y Salles refieren que por lo general, las relaciones suelen ser de carácter familiar, y en los espacios hogareños privan relaciones de parentesco. Según los datos de la encuesta realizada en Matamoros, los hogares no familiares representan menos del uno por ciento del total de hogares.

En cuanto a la infraestructura de las viviendas, los resultados indican que 50 por ciento de los hogares carecen de drenaje conectado a la red pública, sólo cuentan con alternativas tipo letrinas y fosas sépticas.

Esto se combina con la inexistencia de agua entubada en los terrenos en que están fincadas las casas, lo cual implica acarrearla.

TODOS TRABAJAN

Para las doctoras en sociología, la organización de los hogares implica arreglos de variada índole entre sus miembros. «En las familias del sector popular, cobran gran importancia los de naturaleza económica. Estos en general se reflejan en la búsqueda de un ingreso global familiar».

Aunque el ingreso global familiar no se reduzca a la retribución salarial de los miembros de la familia, un aspecto relevante para el tema es la composición del hogar en términos de sus trabajadores; es decir, en términos de los miembros que ejercen actividades salariales fuera del hogar y/o son trabajadores por cuenta propia.

El estudio explica que en los hogares populares existe el fenómeno de la compulsión al trabajo provocada por condicionamientos sociales, es decir, provoca la emergencia de opciones ineludibles, y se trata de elecciones necesarias, pues de ellas depende la reproducción del núcleo doméstico.

Por ejemplo, dicen, están los grupos familiares que se ven forzados a enviar hijas e hijos al trabajo en vez de la escuela, a pesar de que se encuentren en edad escolar y de que la sociedad requiere para la reproducción de las generaciones que niños, niñas y jóvenes estudien.

Refieren que la búsqueda de la satisfacción personal es un elemento crucial en las mujeres del sector más acomodado, entre las mujeres del sector popular esa búsqueda se vincula preferentemente, más no de forma exclusiva, con los imperativos de índole económica.

«Con la investigación encontramos que la fuerza de trabajo complementaria se desempeña como fuerza de trabajo central, es decir, realizando actividades laborales para garantizar la reproducción económica del núcleo doméstico, aunque detectamos un franco predominio de hogares en que sólo trabajan adultos», establecen.

MUJERES TRABAJADORAS

En el estudio «Hogares pobres con mujeres trabajadoras» se puede constatar que las prácticas y las vivencias intervienen en la formación de las percepciones, toda vez que las mujeres trabajadoras desmitifican ciertos conceptos mantenidos como importantes por las que no trabajan.

Como ejemplo mencionan la igualdad entre hombres y mujeres frente al trabajo; por ejemplo, las mujeres que trabajan adujeron razones de igualdad ante los hombres, mientras que estas razones fueron formuladas en menor medida por las mujeres que no trabajan, quienes enfatizan sobre todo razones de capacidad.

Evidentemente, dicen las investigadoras, estas variaciones se aprecian en función de las prácticas distintas de las trabajadoras, quienes, debido a que trabajan, se percatan de que son capaces de desarrollar las mismas tareas que los hombres y por esto se centran en razones de igualdad.

Para ellas, son las mujeres que se dedican a las tareas domésticas las que, al no poder basarse en su propia práctica como criterio de juicio, refieren la cuestión al campo de la capacidad. Sus percepciones, más centradas en la rigidez de la división sexual del trabajo, toman con más facilidad a la desigualdad como inherente a la organización social, y por lo mismo casi inalterable.

Así, finalmente, cabe insistir en que la calidad de vida insatisfactoria al interior de los hogares está determinada por los bajos ingresos logrados por la familia o por la insuficiencia del ingreso global familiar requerido para la reproducción adecuada del grupo doméstico.

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido