Inicio Enuncian indígenas neozapatistas demandas de género

Enuncian indígenas neozapatistas demandas de género

Por Román González

Las mujeres indígenas neo-zapatistas, paralelamente a su apoyo y movilización en torno a las demandas generales de la comunidad y de la etnia, empiezan a enunciar demandas de género como la construcción de relaciones democráticas al interior de la familia, de la comunidad y de las organizaciones, aseguró la investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Márgara Millán.

Al participar en el XII Coloquio Anual de Estudios de Género «Graciela Hierro», organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) , aseguró que la efectiva participación de las mujeres las coloca en un lugar cada vez más activo.

En el auditorio «Mario de la Cueva» de la Torre II de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la socióloga reveló que las mujeres indígenas tienen formas de autorrepresentación, en dos direcciones: como formas autoconstituyentes de una nueva subjetividad femenina, y como procesos que construyen una nueva política.

Destacó la participación de las mujeres en la toma de decisiones en la estructura comunal y organizacional, en el derecho a la herencia y propiedad de la tierra, el derecho a decidir cuándo y con quién se casan, el derecho a decidir cuántos hijos tienen y en qué momento, a trabajar, a estudiar y a ser respetadas por los varones cuando ocupen un puesto de mando.

Dichas demandas, afirmó, interpelan a las comunidades indígenas, planteando la necesidad de cambiar la costumbre y modificar la tradición ahí donde tradición y costumbre significan también dominación, segregación, desigualdad y maltrato.

Recordó que la Ley Revolucionaria de Mujeres es el primer espacio normativo del despertar de una subjetividad específica, la de las mujeres indígenas, en un proceso de rearticulación comunitaria. Además, muestra un ejercicio de afirmación de la identidad indígena (la permanencia) al tiempo que pone a prueba radicalmente la democracia comunitaria (el cambio).

En ese sentido, agregó que afirma la identidad indígena porque reclama mejores condiciones para su reproducción económica, social y cultural, y pone a prueba la capacidad democrática comunitaria al exigir cambiar la costumbre según nuevos consensos que tomen en cuenta la voz de las mujeres, que extiendan el reconocimiento de su trabajo (doméstico) en la esfera pública, de la gestión y toma de decisiones comunitarias.

A través de demandas muy directas y que podrían parecer muy sencillas, las mujeres indígenas neo-zapatistas ponen en cuestión las bases del ordenamiento jerárquico comunitario indígena.

2004/RGL/LR/SM

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido