En vísperas del Día Internacional de los Derechos Humanos –10 de diciembre–, Rafael Reygadas de la Misión Civil por la Paz, acusó al presidente Vicente Fox de “parir la ley indígena y luego abandonarla” para en su lugar impulsar la reforma fiscal.
Durante su participación en el análisis del rol del Estado frente a los Pueblos Indígenas en el marco del foro “Pueblos indígenas y derechos económicos, sociales y culturales en México”, el también profesor de la Universidad Autónoma de México (UAM) calificó la ley indígena de excluyente al establecer programas tutelares para “débiles, objetos de asistencia”.
Advirtió que la reforma constitucional no permitió avanzar con la deuda histórica que se tiene con los pueblos indígenas y, por el contrario, acabó con el diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) quedando estancado el proceso de paz.
Sin embargo, sostuvo que hoy las comunidades están más conscientes de sus derechos humanos y que ahora son un reclamo de toda la sociedad mexicana que busca construir una correlación de fuerzas que modifiquen los modelos racistas y discriminatorios imperantes.
Por su parte, José del Val, del Instituto Indigenista Interamericano, calificó de nefasta la legislación por excluir a la población indígena del contexto general de la nación.
Durante 500 años –prosiguió–, las comunidades indígenas han sido objeto de discriminación, represión, acoso, imposición, por lo que hoy permanecen en el aislamiento del progreso, viviendo en territorios no aptos para la vida humana, fuera del Estado de derecho y sin condiciones para la autosustentabilidad.
Del Val comentó que no existe ni un sólo indígena del país que quiera ser campesino pobre, por lo que dijo que es urgente darles respuesta, tanto en su entorno rural como en el urbano que faciliten su desarrollo en un marco de respeto a sus derechos.
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente |
