Inicio Impune, el abuso sexual en las calles del DF

Impune, el abuso sexual en las calles del DF

Por Anaiz Zamora Márquez
mujeres29cesarmartinez

Diariamente millones de capitalinas, así como de otros estados de la República, recorren las calles de esta ciudad para ir a su lugar de trabajo, estudio o esparcimiento, con el riesgo latente de padecer violencia sexual en la vía pública sin que haya acciones concretas de la autoridad para combatirla.
 
De acuerdo con el “Informe especial sobre el derecho a la movilidad 2011-2012”, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), 7 de cada 10 mujeres afirman que se trasladan en esta capital con el temor de ser agredidas sexualmente.
 
Y es que el acoso y el abuso sexual son las agresiones que más viven las capitalinas, pero no existen datos de las instancias de justicia, ya que son delitos difíciles de comprobar y las mujeres no suelen denunciarlos.
 
Según el “Informe estadístico delictivo”, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), de enero a diciembre de 2012 se iniciaron 2 mil 226 averiguaciones previas por el delito de abuso sexual, un promedio de 6.1 diarias, aunque la dependencia no desagrega la cifra según el sexo y la edad de las víctimas.
 
La violencia sexual está definida en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el DF como “toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de las mujeres”.
 
En tales acciones se incluyen las miradas y palabras lascivas, las prácticas sexuales denigrantes que se cometen contra las mujeres sin su consentimiento, y el hostigamiento. 
 
El artículo 176 del Código Penal del DF establece que comete abuso sexual quien “sin consentimiento de una persona y sin el propósito de llegar a la cópula ejecute en ella un acto sexual”.
 
El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF) precisa que dentro de este delito están los tocamientos a genitales, glúteos, senos y pubis, ya sea por encima o dentro de la ropa, aunque esta clasificación no está estipulada en el Código Penal local.
 
El artículo 179 del mismo código define el acoso sexual como la solicitud “de favores sexuales para sí o para una tercera persona”, así como “la realización de una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe”.
 
Ninguno de los dos artículos precisa que los actos sean cometidos en vía pública, aunque a diario se tenga conocimiento de que las palabras, miradas e incluso tocamientos, sean una práctica común en el DF, con lo que se violenta el derecho a la movilidad libre y segura del que deberían gozar plenamente las capitalinas.
 
La CDHDF plantea que la movilidad “constituye un elemento esencial para la vida digna y el desarrollo pleno y armónico de las personas”, que debe ser considerado como un Derecho Humano en el que convergen los medios de transporte, la infraestructura vial y el espacio público.
 
AUTORIDAD OMISA
 
En su informe sobre el derecho a la movilidad, la CDHDF recuerda que con base en la Ley de Acceso el gobierno capitalino creó el programa “Viajemos seguras”, coordinado por el Inmujeres-DF e integrado por otras 10 dependencias y una organización ciudadana.
 
La Comisión advierte que el programa se implementa “únicamente en el transporte público y no contempla a los servicios concesionados y otros espacios públicos, como son las paradas, calles, parques, etcétera”.
 
Cimacnoticias hizo un recorrido por los cinco módulos de atención del programa ubicados en las estaciones del Metro Pantitlán, Balderas, Pino Suárez, Hidalgo y Revolución, para observar cómo se atienden las denuncias por abuso sexual en la vía pública.
 
Por ejemplo, en el módulo del Metro Balderas se constató que no se reciben denuncias y sólo se hace un registro de los hechos, lo que contraviene el objetivo del programa de “promover el acceso de las mujeres a la justicia y a la sanción a los agresores mediante procedimientos agiles, sencillos y efectivos”.
 
Y es que en los módulos sólo se brinda asesoría y acompañamiento inicial “en caso de que la víctima decida denunciar”.
 
Una abogada encargada de brindar la asesoría explica el procedimiento para realizar la denuncia –que debe presentarse en una de las seis unidades de la Agencia Especializada en Delitos Sexuales de la PGJDF en la capital del país–, y lo que la víctima debe “tener claro” para agilizarla.
 
La abogada pregunta si se pudo identificar plenamente al agresor, ya que la no identificación es un obstáculo para que la denuncia derive en alguna sanción.  
 
DESALIENTAN DENUNCIAS
 
Expertas e investigadoras en violencia de género han advertido que cuando se cometen este tipo de delitos, la víctima es vulnerable y no logra captar muchos de los elementos a su alrededor, además de que se cometen en ambientes privados –donde no hay testigos– o cuando hay aglutinamientos, por lo que la identificación del agresor no es efectiva.
 
En el módulo de Balderas la empleada informa que la agresión debe denunciarse de manera inmediata, pues al tardarse pueden existir “prejuicios” por parte de los agentes del Ministerio Público.
 
También advierte que el proceso puede demorar entre tres y seis horas, pues la víctima debe declarar, someterse a pruebas psicológicas y médicas (que comprueben el delito), y luego realizar un retrato hablado del agresor.
 
Cimacnoticias recopiló testimonios según los cuales en las agencias especializadas algunas denuncias por tocamientos no proceden, debido a que a las víctimas se les informa que deben someterse a una prueba ginecológica aunque no haya ocurrido una violación, por lo que al negarse a esa revisión la autoridad judicial detiene el proceso y la denuncia no se registra.
 
La abogada reconoce que en las agencias especializadas existen “prejuicios y malos tratos” por parte de los funcionarios, por lo que se ofrece a acompañar a la víctima a realizar la denuncia para que el trato “sea menos agresivo”.
 
La servidora pública insiste en que su labor en el Inmujeres es “incentivar la denuncia en este tipo de agresiones”.
 
Para complementar el servicio en el módulo de atención, una psicóloga da una serie de recomendaciones para que las mujeres no sean víctimas de más agresiones.  
 
13/AZM/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido