Inicio Inequidad de género no depende mucho del nivel económico

Inequidad de género no depende mucho del nivel económico

Por Beatrice Garff

La desigualdad de género es un fenómeno que existe en toda América Latina y no depende mucho del nivel o desarrollo económico de los países.

Así lo demostraron el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismos que en 2004 y 2006 hicieron estudios sobre el nivel del cumplimiento de los Objetivos del Milenio en América Latina a respecto a la igualdad de género.

Al revisar el cumplimiento de siete Desafíos del Milenio en once países, se constató que el perjuicio económico y social de las mujeres resulta de los antiguos ideas del rol de la mujer como reproductora y cuidadora de las y los niños y del hogar.

Los estudios tenían como propósito entender las razones estructurales de esa desigualdad. Sobre todo se puede marcar que hubo algunas mejoras en cuanto a los Desafíos del Milenio, pero todavía no hay una igualdad de las posibilidades y condiciones entre mujeres y hombres.

Para el año 2015, los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a: erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

ERRADICAR POBREZA EXTREMA Y HAMBRE

La falta de acceso a alimentos es una de las manifestaciones más graves de la pobreza. Y es ahí donde se conecta la pobreza con las mujeres, porque son ellas quienes preparan los alimentos y que son responsables a darles de comer a hijas e hijos.

En esta área también se nota la importancia de la educación, porque son vinculados los niveles de la educación de las mujeres con los niveles de la nutrición. Todavía hay un gran porcentaje de la población que vive debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaría, aunque se excede el avance esperado por las Naciones Unidas.

También el avance en el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con peso inferior al normal es mayor de lo esperado, hasta ahora se logró un 55 por ciento por ciento de la meta para 2015.

En México, en el año 2002, 13,7 por ciento de la población vivía en condiciones de pobreza extrema.

LOGRAR ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

La enseñanza es un derecho humano que permite a las personas desarrollarse y lograr mejoras en la vida personal, porque abre el camino hacia nuevas oportunidades.

En cuanto al objetivo hacia una enseñanza universal, se ha logrado en América Latina una tasa de matrícula escolar de 93 por ciento, la cual supera la tasa esperada. Solamente en Guatemala la tasa de matrícula para niñas es menor. Pero todavía hay un número alto de niñas y niños que se retiran, repiten o abandonan la escuela.

Se puede constar que en casi todos los países las niñas concluyen con mayor frecuencia la educación primaria que los niños, sin embargo eso no significa que las niñas entren con más éxito al mercado laboral.

El porcentaje del analfabetismo en América Latina es de 10 por ciento, siendo más frecuente en mujeres en Guatemala, Bolivia y Perú. En México la tasa de analfabetismo disminuyó considerablemente en las últimas décadas, siendo mayor en las áreas rurales y ahí sobre todo entre las mujeres.

IGUALDAD ENTRE GÉNEROS Y AUTONOMÍA FEMENINA

La violencia hacia las mujeres significa una violación de los derechos humanos extensiva, pues constituye una crisis de la salud pública y un obstáculo a la igualdad, el desarrollo, la seguridad y la paz.

Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de América Latina y el Caribe una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia ejercida por hombres. Esa violencia puede ser sexual, física o psicológica. La violencia afecta a todas las mujeres, no dependiendo de su educación, nivel económico o edad.

En México, el 46.55 por ciento de las mujeres afirma que ha sufrido algún tipo de violencia. El tipo de violencia más frecuente sufrido por las mujeres es emocional, seguido por la violencia económica. Con un 48.09 por ciento, la población femenina urbana sufre más de la violencia que la población femenina rural (40.55 por ciento).

REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

También en la meta de reducir la mortalidad infantil los logros hasta ahora superan los avances esperados. En el 2003, la tasa de mortalidad infantil fue de 25.6 por 1 mil nacidos vivos.

Pero no se debe hacer ilusiones sobre ese promedio, porque en la región existen grandes diferencias: en Bolivia, Guatemala, Paraguay y Perú mueren más niñas y niños que lo que indica el promedio general, mientras en Chile, Uruguay, Argentina y en la República Bolivariana de Venezuela los índices son más bajos.

MEJORAR LA SALUD MATERNA

Se estima que en América Latina y el Caribe cada año se mueren cerca de 22 mil mujeres por complicaciones durante el embarazo o el parto. El promedio es de 190 muertes por 100 mil nacidos vivos. Como ocurre con la mortalidad infantil, también en el asunto de la mortalidad materna se encuentra grandes diferencias entre los países de la región.

No sorprende que la tasa de la mortalidad materna en casi todos los países sea más baja en las zonas urbanas que en las zonas rurales, hecho que tiene que ver con la mejor atención médica en las zonas urbanas.

Las causas principales para la muerte materna en América Latina son la hemorragia, la toxemia, complicaciones en el puerperio y causas obstétricas directas. En México se ha logrado un retroceso a 65.2 muertes por cada 100 mil nacimientos.

VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

En la región de América Latina y el Caribe el número de mujeres infectadas con VIH ha aumentado. Casi 50 por ciento de las personas con SIDA son mujeres. Como hay más mujeres seropositivas también el número de niñas y niños infectados aumentó.

Los países con mayor prevalencia son Guatemala, Panamá, Argentina y Brasil; Bolivia y Nicaragua son los países menos afectados.

En México, el porcentaje de mujeres infectadas es de 21.3 por ciento, con un número de mujeres infectadas de 32 mil. El número total de adultos infectados es de 150 mil personas.

07/BG/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido