Inicio Inoperante convenio para atender emergencias obstétricas

Inoperante convenio para atender emergencias obstétricas

Por Guadalupe Cruz Jaimes

El Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica, que comenzó en agosto de 2011 operado por la Secretaría de Salud (Ss), IMSS e ISSSTE, ha atendido a una “cantidad mínima” de mujeres en riesgo de sufrir una muerte materna (MM).
 
Ello se debe a la falta de difusión del acuerdo para que las usuarias lo demanden, a que el personal de salud lo desconoce y a la escasa coordinación entre las dependencias federales, denunciaron en conferencia de prensa integrantes del Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM).
 
El objetivo del convenio, firmado en 2009 por la Ss, el IMSS y el ISSSTE, tiene el objetivo de brindar atención inmediata y gratuita a cualquier mujer con una emergencia obstétrica, sin importar su afiliación.
 
Por ejemplo, si una mujer afiliada al IMSS tiene alguna complicación de ese tipo y en el hospital que le corresponde no tienen la capacidad para atenderla, ella debe ser canalizada a la unidad médica más cercana (del ISSSTE o de la Ss).
 
El convenio establece que el costo de la atención lo cubrirá la institución a la que la mujer esté afiliada; en ese caso, si pertenece al IMSS y la atiende la Ss, el Seguro Social deberá pagar a la dependencia para que las usuarias reciban el servicio de forma gratuita.
 
De este modo la estrategia de combate a la MM pretende eliminar la barrera económica y de afiliación para acceder a los servicios de salud, pero hasta ahora la meta no se ha cumplido por múltiples deficiencias en la operación del convenio.
 
Guadalupe Ramírez, investigadora del OMM, informó que de agosto de 2011 a la fecha menos de mil 600 mujeres fueron atendidas por alguna urgencia obstétrica a través del acuerdo interinstitucional; “una cantidad mínima”, consideró.
 
Ramírez, quien el año pasado monitoreó la operación del convenio, indicó que la incipiente implementación se debe a que no hay difusión del acuerdo, y por lo tanto las usuarias no pueden exigirlo, y a que el mismo personal sanitario lo desconoce.
 
Además, los prestadores del servicio que sí saben del acuerdo no lo aplican porque aún no han establecido una red interinstitucional de hospitales, por lo que cuando una usuaria con una emergencia obstétrica no puede ser atendida en su hospital la refieren a otro de la misma institución, aunque esté más lejos que los de las otras instancias de salud.
 
MÁS MUERTES
 
Lina Berrio, integrante del OMM, calificó como preocupante que mientras el convenio opera de forma incipiente, la razón de MM (RMM) aumenta de forma significativa entre las mujeres indígenas.
 
Aunque a nivel nacional la RMM disminuyó de 51.5 a 50.7 decesos de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos de 2010 a 2011, en ese periodo la MM en las hablantes de alguna lengua indígena creció de 14 a 16 por ciento.
 
Los datos son todavía más alarmantes cuando se mira la situación estatal, ya que en entidades con alta población indígena, como Guerrero, la razón de MM es de más del doble de la nacional, al ubicarse en 113 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos.
 
Para revertir esta situación es preciso que se diseñen estrategias específicas para esta población, las cuales deben partir de fortalecer el primer nivel de atención (centros de salud) y las usuarias sean atendidas por personal capacitado las 24 horas.
 
También deben fortalecerse estrategias como la atención por parteras profesionales, y trabajar en la aceptación de los servicios por parte de las usuarias indígenas, mediante la inclusión de intérpretes en las unidades de salud.
 
De igual modo deben vencerse barreras económicas de acceso a los servicios, como el costo del transporte. Y es que, dijo, con el Seguro Popular (SP) se logró reducir el gasto de las familias al recibir la atención médica, pero no el que tienen que desembolsar para llegar a un hospital de segundo nivel.
 
La también integrante Consejo Directivo del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, puso como ejemplo que en las comunidades indígenas las mujeres pueden tardar hasta 6 horas en llegar a un hospital, y el costo del traslado va de mil a 2 mil pesos.
 
Cabe mencionar que de las 971 MM ocurridas en 2011, 48 por ciento estaban afiliadas al SP; 21 por ciento al IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena y Secretaría de Marina, y 20 por ciento no tenía ningún tipo de seguro médico.
 
En Chiapas, otro estado con alta población indígena, el 58 por ciento de las 60 mujeres que sufrieron una MM el año pasado estaban afiliadas al SP, y 25 por ciento carecía de protección en salud.
 
12/GCJ/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido