Inicio Lo que hay que saber sobre la anticoncepción de emergencia

Lo que hay que saber sobre la anticoncepción de emergencia

Por la Redacción

La píldora de anticoncepción de emergencia contiene levonorgestrel y previene la ovulación, no tiene un efecto detectable sobre el endometrio o en los niveles de progesterona, cuando son administradas correctamente después de la ovulación.

El procedimiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 1.5 mg. de levonorgestrel, consumida en una sola dosis.

Puede ser administrada en situaciones en las que haya existido una relación sexual forzada (violación); cuando no se utilizó un método anticonceptivo o se usó incorrectamente (ruptura o deslizamiento del condón, falla del coitus interruptus, desplazamiento del parche transdérmico o anillo vaginal, error en el cálculo del método de abstinencia periódica y expulsión del dispositivo intrauterino), o luego de relaciones sexuales sin protección, cuando la mujer desea evitar el embarazo.

Si se ingiere dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual no protegida, las probabilidades de embarazo se reducen hasta un 75 por ciento. La ingesta de la píldora podría ocasionar náuseas y vómitos y no altera el ciclo menstrual.

LA PILDORA COMO DERECHO INSTRUMENTAL

Se le considera un derecho instrumental porque ayuda al cumplimiento de otros derechos humanos, entre ellos los sexuales y reproductivos:

El derecho a separar el ejercicio de la sexualidad de la reproducción, el derecho a escoger cuándo y cuántos hijos tener, el derecho de la mujer de ejercer autonomía sobre su cuerpo, el derecho a la vida, porque no expone a mujeres desesperadas a abortos de alto riesgo y evita la transmisión vertical madre-hijo del VIH/SIDA.

Igualmente, garantiza el derecho a la integridad personal de mujeres y adolescentes víctimas de violaciones sexuales, el derecho a la igualdad, ya que evita que el embarazo impuesto o forzado se convierta en un instrumento de dominación del hombre sobre la mujer.

En resumen, el derecho a la libertad para lograr el libre desarrollo de la personalidad y el plan de vida.

AVANCES A PESAR DE LAS POLÉMICAS

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, según su sigla en inglés) autorizó, recientemente, la venta libre de la píldora de anticoncepción de emergencia a mujeres mayores de 18 años.

Esta decisión del organismo estadounidense se adoptó tras tres años de enfrentamientos entre las líneas conservadoras, que alegan el carácter abortivo de la píldora, y quienes manifiestan que se trata de un método anticonceptivo.

El medicamento, que hizo su aparición en la década del 70 del pasado siglo, ya se puede encontrar en Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, Trinidad y Tobago y Uruguay.

En Uruguay, la píldora es de venta libre y se presenta bajo los nombres Postinor 2 y Secufem. A la vez, el Ministerio de Salud Pública lo incluye dentro de los métodos anticonceptivos ofrecidos gratuitamente en los centros de salud y policlínicas de Montevideo y en los hospitales administrados por la Intendencia Municipal (alcaldía) de esa capital.

En Perú la presidencia de transición de Valentín Paniagua aprobó este método en julio de 2001 y, a través de una resolución ministerial, ordenó su distribución gratuita en los servicios de salud pública.

Luego, con el gobierno de Alejandro Toledo, la administración de salud adquirió matices conservadores y bloqueó el acceso a ésta en los servicios públicos, con el argumento de que se trata de un procedimiento abortivo. Aún así, no se inhibió su comercio.

En diciembre de 2003, se inició un proceso de consultas con expertos y se decidió volver a implementar la distribución gratuita de la polémica píldora.

En Argentina, el incremento de su uso marcha en medio de las polémicas. En las provincias de Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, y en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, se distribuye gratuitamente como parte del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Por su parte, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) lanzó una declaración el pasado 3 de agosto, en la cual señala que «el impacto potencial de la anticoncepción de emergencia depende de un conocimiento correcto y generalizado, de una consejería amplia y clara sobre las indicaciones y limitaciones del método, junto con un acceso pronto y adecuado al mismo».

«Este método debe conocerse más, tanto por el gobierno como por las personas e instituciones vinculadas al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población en toda América Latina», manifestó a SEMlac la doctora Diana Galimberti, ginecóloga y miembro de CELSAM.

A su juicio, ellos son responsables de garantizar la disponibilidad y el acceso a la píldora de anticoncepción de emergencia. «No hacerlo significaría una grave violación a los derechos humanos», sentenció.

06/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido