Inicio Maternidad peligrosa

Maternidad peligrosa

Por Miriam Ruiz

La mortalidad materna presenta un claro incremento en Chiapas. Mientras que en 1990 se registraban 5.9 muertes de madres por cada 100 mil nacidos vivos, las cifras oficiales más recientes refieren un aumento a 8.2 en la misma tasa para 2004, misma que en el ámbito nacional permanece relativamente constante.

Los Altos de Chiapas ilustran las condiciones particularmente difíciles para la vida de las madres, como lo revela el estudio Maternidad peligrosa de María Graciela Freyermuth, Hilda Argüello, Rosario Cárdenas y Sergio Meneses, quienes concluyen que el programa Arranque Parejo en la Vida (APV) no puede cumplirse a cabalidad en la región.

Actualmente, los servicios públicos no están en posibilidades de proporcionar atención primaria en urgencias obstétricas, las cuales deben privilegiarse mediante la capacitación del personal, la adquisición y el buen uso del transporte de emergencia y la transmisión por radio de mensajes en lenguas indígenas sobre los signos de este tipo de urgencias.

En Maternidad peligrosa se evidencia que se incrementó la atención hospitalaria en los últimos años; aún es baja la demanda de atención de partos normales en las clínicas de las comunidades (menos de 10% de los partos esperados) y en la clínicas con hospitalización solamente se atienden 11 partos al año en promedio, en tanto que el personal profesionalizado se concentra en San Cristóbal de las Casas.

Por otro lado, el número de partos complicados atendidos «muestra que estas clínicas han tenido un pobre impacto en la atención y detección de mujeres con complicaciones obstétricas, ya que se espera que 15% de las embarazadas presente alguna complicación.»

Los servicios en Los Altos de Chiapas, generalmente Clínicas Sí Mujer (de APV) o del programa local Por una Vida Mejor, suelen carecer de sala de expulsión; los quirófanos son subutilizados y no hay médicos disponibles las 24 horas del día.

Algunos servicios carecen aún del estetoscopio fetal o Pinard para escuchar el estado del bebé o de la sencilla perilla de aspiración de las secreciones del neonato. También faltan equipos de sutura y los necesarios para legrados terapéuticos.

Ninguna unidad en la zona de Los Altos tiene medicamentos para tratar complicaciones hipertensivas y generalmente carecen de anticonvulsivos o incluso de medios para atender la eclampsia, segunda razón de muerte materna en todo el planeta. Son escasos los antibióticos y algunos medicamentos indispensables para tratar las hemorragias postparto.

En cuanto a los recursos humanos, es frecuente la carencia de personal que hable las lenguas locales y gran parte posee una limitada experiencia clínica. Poco más de la mitad de los médicos entrevistados tiene menos de seis meses de experiencia laboral en el sector salud y alrededor de 50 por ciento carece de las habilidades para resolver una emergencia médica. Solamente uno de cada cinco tiene más de dos años laborando en el mismo lugar.

PARTERAS PARA ATENCION EN CASA

Por otro lado, son las parteras quienes pueden localizarse 24 horas al día para la atención en casas, preferida por las mujeres de la región, por lo que ellas atienden más partos que los hospitales, pero las habilidades de cada partera son muy variables, según indican los resultados de la investigación auspiciada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Instituto de Nacional de Desarrollo Social (Sedesol), la cual fue publicada por el Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población.

La situación es similar a lo largo y ancho de la entidad, por lo que el Foro Nacional por el Derecho a la Maternidad Voluntaria y Segura Porque las mujeres indígenas también queremos vivir se llevará al cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los días 25 y 26 de agosto.

Este es el segundo foro este año que alerta sobre la elevada tasa de muerte materna en zonas indígenas, hasta tres veces más alta que la media nacional.
En siete mesas donde se discutirán desde el presupuesto federal etiquetado para combatir la muerte materna hasta la violencia que se ejerce contra las embarazadas, participarán también integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la federación, así como legisladores locales.

La atención de las emergencias obstétricas será discutida también entre funcionarias federales y la Secretaría de Salud local con parteras indígenas.

El foro tiene como objetivo de «analizar la tendencia que sigue la problemática de muerte materna en zonas indígenas y proponer alternativas viables y expeditas» para enfrentar que jóvenes indígenas fallezcan por hemorragias o falta de transporte.

El primer foro nacional se llevó al cabo en mayo pasado, en el municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, adonde llegaron las diputadas federales Diva Adamira Gastélum, y Marta Lucía Micher, así como el secretario de Salud del estado de Chiapas, René Estrada, entre otras autoridades que signaron compromisos ante 200 mujeres tlapanecas y mixtecas.

05/ MR/YT

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido