Inicio México faltó a su compromiso de reducir 50% las muertes maternas

México faltó a su compromiso de reducir 50% las muertes maternas

Por Silvia Magally

México quebrantó su compromiso internacional de reducir 50 por ciento en el año 2000 las muertes maternas, con relación a los decesos de mujeres que se registraban en 1990, al lograr solamente una disminución del 15 por ciento en la última década.

En Nairobi, esta reducción se planteó desde 1987 como meta importante de desarrollo en la Conferencia Mundial sobre Maternidad sin Riesgos. Más tarde, en 1995, la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín) retomaría este compromiso, al que México se sumó.

No obstante, en el año 2001 y según el Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, el Centro para los Derechos de la Mujer y el Centro de Análisis Fundar, México registró mil 707 defunciones maternas.

Es decir, en ese año cerca de cinco mujeres murieron diariamente debido a complicaciones en el embarazo o el puerperio, lo que representa una tasa de 4.53 por cada 10 mil nacidos vivos registrados (NVR): cifra que está muy lejos de alcanzar la tasa de 2.7 prevista.

En el año 2000, el 67.3 por ciento de las muertes maternas registradas se concentró en los estados del sur y del sureste del país, donde un significativo número de habitantes carece de seguridad social y vive en condiciones de pobreza.

Diferentes estudios efectuados en nuestro país calculan que el subregistro de la mortalidad materna es del 40 por ciento, sobre todo en el caso de zonas marginadas o con población indígena.

No obstante, la titular de la Dirección General de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (Ssa), Lourdes Quintanilla, calificó de histórica la reducción de cinco por ciento la mortalidad materna para el año 2001, luego de reconocer que en la década de 1990-2000 la misma disminución había sido de 15 por ciento.

El pasado 30 de octubre durante el foro Políticas de atención a la mujer: mortalidad materna, organizado en la Cámara de senadores, Pilar Muriedas –en su calidad de vocera del Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población– criticó la exclusión de la muerte materna entre los 65 indicadores del Informe salud: México 2001, que recién dio a conocer la dependencia por ser éste un indicador internacionalmente reconocido para evaluar los progresos en la lucha por eliminar la desigualdad social.

EL REFLEJO DE LAS DEFICIENCIAS

Asimismo aseguró que de forma contraria al compromiso del gobierno mexicano en el ámbito internacional, en los últimos 10 años la situación de la muerte materna en el país se ha mantenido sin modificaciones significativas.

No obstante en el senado quedó de manifiesto por parte de la sociedad civil el desacuerdo con el programa Arranque Parejo en la Vida (APV), impulsado desde el Programa Nacional de Salud 2001-2006 cuya meta es reducir 35 por ciento la tasa de mortalidad materna en el periodo 2001-2006.

Las críticas a esta iniciativa se encabezan por la desatención al problema del aborto, aun cuando en el diagnóstico del programa se menciona como una de las principales causas de muerte materna.

Igualmente por la falta de presupuesto y la importante ingerencia del sector privado para financiarlo por medio de la Fundación Vamos México que preside Marta Sahagún, esposa del presidente de la república, dado que los empresarios involucrados han fijado posturas conservadoras con respecto al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres mexicanas.

Por otro lado, representantes del Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, comandado por María del Carmen Elú y Elsa Santos, señalan que el panorama mundial muestra claramente la intrínseca vinculación de la mortalidad materna con la pobreza.

De ahí que la gran mayoría de los decesos ocurran en los llamados países en vías de desarrollo, donde las mujeres enfrentan un riesgo de morir por causas maternas 18 veces mayor que el presentado en las naciones desarrolladas.

Esta es la razón por la que en nuestro país –dicen las expertas– las muertes maternas se concentran en aquellos estados de alta marginación como son los del sur y sureste del país.

Estos fallecimientos se asocian a la falta de acceso a los servicios de salud de calidad con capacidad para prevenir o resolver complicaciones precursoras de desenlaces fatales, afirman las representantes del comité, tras de observar que las demoras en la atención de las mujeres muchas veces son consecuencia de las carencias de los sistemas de salud.

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido