Inicio Mujeres indígenas, muy lejos de las nuevas tecnologías

Mujeres indígenas, muy lejos de las nuevas tecnologías

Por Mercedes Alonso
mirnacunningham01cesarmartinezlopez

La presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Mirna Cunningham, primera mujer misquito(*) en obtener el grado de cirujana y también pionera como gobernadora de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), opina que el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está lejos de ser accesible para la mujer rural indígena, debido al alto grado de analfabetismo y monolingüismo existente.
 
La destacada activista de los Derechos Humanos y líder nicaragüense, galardonada en 2009 con un doctorado otorgado por la UNAM, señala que si bien estas nativas enfrentan una brecha superior al resto de la sociedad en cuanto a las TIC, impera la necesidad de aprovechar la oportunidad para que puedan utilizar dichas herramientas, a fin de promover las estrategias de desarrollo.
 
“Reconozco la validez que representa el uso de estas tecnologías, pues incrementa las capacidades en diversas áreas, tales como la radio y la televisión comunitaria, donde la mayoría de las informaciones las generan mujeres indígenas”, comentó a SEMlac Mirna Cunninghan durante un breve receso de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, llevada a cabo del 15 al 18 de octubre en República Dominicana.
 
–SEMlac (SL): ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las mujeres indígenas en estos tiempos?
 
–Mirna Cunningham (MC): Sobre todo deben convivir con los enfoques masculinos y los mitos de género que limitan su desarrollo. El escenario de la mujer rural en el mundo es diverso, porque depende de un contexto económico, social y ecológico diferente.
 
“En el primero, tiene menos acceso al crédito; sin embargo es ella quien corta leña, recoge frutas, semillas, hace artesanía con ellas, sabe de medicina tradicional, pesca y, definitivamente, produce más alimentos.
 
“Ella es la comadrona o partera, la sanadora y guía espiritual. Pero existe un sistema diseñado para que no accedan a los bienes productivos, por ejemplo: tierra, tecnología, financiamiento”.
 
–SL: ¿Cómo se vinculan las tradiciones culturales con las nuevas tecnologías?
 
–MC: Han existido reticencias a la hora de relacionar las transferencias condicionadas que se dan en el campo, sobre todo basadas en el respeto a las prácticas culturales en esas comunidades.
 
“Se requiere interacción entre lo viejo y lo nuevo, con un producto que responda a la organización de las mujeres indígenas; no hay que inventar diferentes estructuras, pues ellas fungen como eslabón clave para el desarrollo”.
 
–SL: ¿Ejemplos…?
 
–MC: Resulta interesante ver cómo las que logran tener acceso a internet participan en cursos en línea y sacan títulos, sin tener que ir todos los días a las escuelas.
 
“Otras, las parteras, en ese momento del nacimiento, cuando existen dificultades en el trabajo de parto, llaman por el celular al médico que se encuentra sumamente lejos del lugar, y se orientan de esta manera para que todo salga bien con la madre y el recién nacido.
 
“También hay que decir que en la Universidad Indígena Intercultural de Nicaragua existe un programa, en el cual se han graduado más de mil mujeres en especialidades relacionadas con derecho, educación y salud intercultural bilingüe, utilizando para su formación las plataformas virtuales.
 
“Es necesario incorporar en los diferentes foros el tema del uso de las TIC por parte de las mujeres rurales; que estas propongan políticas públicas que les favorezcan en el sector productivo, forestal y en el sistema de atención de la salud: que se capaciten y logren emplear esas tecnologías y establezcan mecanismos para generar bases de datos sobre su situación, creando redes de información.
 
“Para ello se requiere mayor grado de especialización y, a fin de lograrlo, las mujeres necesitan educación, capacitación y desarrollar sus capacidades. Requieren de capacidades técnicas, administrativas y de auditorías.
 
–SL: Una y otra vez usted retoma el tema del respeto a las tradiciones…
 
–MC: Es de vital importancia respetar los conocimientos transmitidos por las abuelas a estas mujeres del campo, que conocen de medicina alternativa, cómo conservar los bosques y los usos de los recursos naturales.
 
“Si en verdad se quieren resolver sus problemas, hay que abordar la cuestión de manera más integral, trabajar sobre todo en la educación, que no puede ser de cualquier tipo, sino que responda a las características culturales de esta población y que debe constituirse, íntegramente, como una educación para toda la vida.
 
“Aunque en los últimos años ha aumentado en América Latina el acceso de los pueblos indígenas a servicios como educación y salud, esto no ha estado acompañado de elementos de calidad, a los cuales hay que incorporar aspectos multiculturales, como es el caso de los servicios de salud.
 
“En ellos hay que considerar la medicina tradicional y alternativa como parte de una política generalizada. Todo esto, apoyado por las nuevas tecnologías, debe avizorar un futuro mejor para los pueblos indígenas en la región”.
 
(*) El pueblo misquito habita en el norte de Nicaragua, particularmente en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), y en el este de Honduras, en el departamento de Gracias a Dios.
 
13/MA/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido