Inicio Columna Mujeres, las más explotadas por el capitalismo

Mujeres, las más explotadas por el capitalismo

Por Carmen R. Ponce Meléndez*
grafica_monedero_3mar2015especial

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la llave maestra de la igualdad es el empleo; claro, siempre y cuando éste sea con calidad, un empleo con salario digno.
 
Lo cierto es que las mujeres trabajadoras en México tienen empleos precarios y salarios muy bajos, y el mercado laboral les ha dado presencia en la vida pública, pero con marginalidad y pobreza.
 
De tal forma que la diferencia sexual se convierte en desigualdad social y persiste la división sexual del trabajo.
 
En palabras de la feminista Cristina Marini: el trabajo ha representado un innegable momento de emancipación para las mujeres frente a la opresión masculina, pero hoy este factor sólo conserva de manera muy parcial la capacidad de encarnar una experiencia positiva (“Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo”).
 
Según esta autora, las mujeres no sólo son funcionales a un mercado de trabajo flexible, tanto en términos de entrada como de salida, según las exigencias productivas y sociales del momento, sino que condensan también en sí, en un único cuerpo, la posibilidad de asumir los roles productivo y reproductivo.
 
Tienen la ventaja de constituir un inmenso ahorro de costes para el capitalismo. Si existe una modalidad histórica que pueda encarnar la explotación total de la persona por parte del capitalismo, esta figura es femenina.
 
La fábrica, el hogar y el mercado son integrados en una nueva relación y los lugares de las mujeres resultan cruciales; deben ser analizados en relación a las diferencias entre mujeres; ya que como producto de la feminización del trabajo existen nuevas jerarquías entre ellas: entre la mujer rural y la urbana, las indígenas, migrantes; las trabajadoras formales e informales, o bien, las sindicalizadas y las que carecen de un gremio.
 
Son jerarquías femeninas con enormes desigualdades. El mosaico es complejo y fragmentando, individualiza y no permite reconocerse entre sí con objetivos comunes; aparecen nuevas líneas de separación y de jerarquías en las que el capital organiza a la sociedad y ejerce sus mecanismos de control.
 
El común denominador es que sus condiciones laborales y de vida son precarias aquí y en el mundo globalizado y globalizador. La precariedad individualiza, está construida sobre la base de contrataciones individuales, y por tanto las trabajadoras no tienen puntos de contacto visibles entre sí.
 
Por eso es insuficiente analizar o referirse a la feminización del trabajo sólo desde el punto de vista cuantitativo y su crecimiento (cuántas mujeres están en el mercado laboral). Es indispensable que se analice cómo están ellas en el mercado laboral, cuál es la calidad y condiciones de sus empleos, lo que lleva a las características de la economía informal.
 
Entre otras razones, porque cuando se habla de la feminización del trabajo se intenta subrayar no sólo el papel que las mujeres desarrollan en la economía, sino su papel paradigmático, único, diferenciado.
 
Las desigualdades son enormes no sólo entre mujeres, sino también respecto al universo masculino. A las jóvenes se les rechaza en el mundo laboral en mucha mayor medida que a los varones.
 
Cifras de la Cepal indican que el porcentaje masculino de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad que no estudian ni trabajan es de 21.1; en cambio en las jóvenes este porcentaje crece a 78.9, más de las tres cuartas partes.

VER GRÁFICA AQUÍ

Y cuando por fin logran insertarse en un empleo, éste tiene condiciones muy precarias. La precariedad del trabajo, por otra parte, resulta también adecuada a la individualización y a la personalización de las trayectorias sobre las que se construyen la producción y la reproducción, esto es, la vida contemporánea.
 
Precariedad que ha sido introducida precisamente con la finalidad de facilitar la absorción de las diferencias en el circuito productivo, en la forma de un saber que de único e individual se ha vuelto colectivo y transmisible.
 
Cómo olvidar que la reforma a la Ley Federal del Trabajo se presentó con “perspectiva de género” por el hecho de legalizar la precariedad de los pagos por hora, supuestamente para atender las “necesidades laborales femeninas”.
 
Cuando en realidad tanto las mujeres del primer mundo como las del tercero son piezas de un vasto juego económico del que no han escrito las reglas; para empezar son reglas masculinas, algunas no escritas.
 
Existe una relación sistémica entre globalización y feminización del trabajo asalariado, y para muestra está el caso de la industria maquiladora en México, donde las estructuras susceptibles de ser transferidas al extranjero pueden utilizar mano de obra de bajos salarios en los países subdesarrollados, mano de obra femenina.
 
También está la creciente cadena de servicios entre mujeres que mantienen un nuevo orden. Las mujeres del Sur del mundo (entre ellos México), a través de los circuitos de la economía globalizada, son transformadas en sustitutas asalariadas –trabajadoras del hogar y niñeras– de la reproducción de las mujeres del Norte del mundo, en perjuicio de su propia capacidad de reproducción.
 
Es el caso de una buena parte de las trabajadoras mexicanas que emigran a Estados Unidos y laboran como niñeras y/o empleadas del hogar.
 
A todo este panorama se suma el progresivo desmantelamiento del Estado social, situación que prevalece en toda Europa. En México se ha presentado con la creciente carencia de seguridad social; implica una erosión del salario que favorece formas privatizadoras de la seguridad social, ante la falta de respuestas de las instituciones públicas.
 
La paradoja de este “modus operandi” es que la riqueza se produce como resultado de la cooperación de las mujeres, pero la extracción de dicha riqueza sólo y precisamente es posible por su condición fragmentada en diferentes situaciones individuales, donde priva la atomización de las condiciones laborales. En contraparte, se homologan el consumo, los estilos de vida, las marcas y los lenguajes.
 
Todo en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
 
Twitter: @ramonaponce
 
*Economista especializada en temas de género.
 
15/CRPM/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido