Inicio Programa Nacional de Salud 2007-2012, mirada crítica

Programa Nacional de Salud 2007-2012, mirada crítica

Los contenidos de los objetivos y de las estrategias del Programa Nacional de Salud (Pronasa) 2007-2012 exponen la visión rectora actual del Estado acerca de las políticas de salud en el país.

La Secretaría de Salud sufrió un recorte de su presupuesto etiquetado de 4.6 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2006 al PEF 2007, de acuerdo con el documento Análisis del Gasto Etiquetado para Mujeres y para Promover la Equidad de Género en el PEF 2007, del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres, publicado en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, durante junio de 2007.

En la redacción de los objetivos del Pronasa, identificamos algunas alertas, que exponemos por su importancia en la construcción de las políticas públicas y por el papel activo del Legislativo en su formulación, instrumentación, evaluación y presupuestación: la invisibilización de la salud pública como un elemento transversal y la ausencia de una propuesta de política pública integral basada en los derechos, en un enfoque de género y en la participación de las mujeres.

En la conceptualización de los grupos «vulnerables y marginales», además, no se alcanzan a distinguir si son considerados como sujetos sociales, corriendo el riesgo de que de la estigmatización se pase a la marginalización.

Existe una focalización como una estrategia que obstaculiza la cobertura amplia de los servicios de salud.

En dos de los objetivos se plantea: evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud y garantizar que la salud contribuya al combate de la pobreza. La correlación entre el empobrecimiento y la salud, más que como objetivo, debería plantearse como consecuencia de la falta de atención a la salud. El enfoque debería ser en el acceso amplio a la salud y no en el efecto que enfermarse tiene en la economía familiar.

Se menciona que dichos objetivos se podrán cumplir si se consideran: la rectoría efectiva del sector, la generación de recursos y el financiamiento, mostrando este último elemento como clave en el éxito del funcionamiento del sector salud, sin una explicación clara de cómo lograrlo.

ESTRATEGIAS DEL PRONASA 2007-2012

Las estrategias se orientan a un enfoque general de «nueva gestión pública». Muchas de éstas se refieren a fortalecer procesos de funcionamiento, de calidad, modernización y mejora, con énfasis en indicadores de procesos, más que en indicadores de impacto del Sistema Nacional de Salud.

La propuesta de desarrollo organizativo se inclina por la prestación de servicios y de infraestructura: una muestra de ello es la iniciativa de una Ley de Planeación de Infraestructura Física del Sector Salud.

Sin embargo, no se exponen de manera detallada y clara los mecanismos de participación ciudadana, de coordinación interinstitucional y de implementación de los programas en las entidades federativas, aún cuando se enuncian en la Estrategia 4.8.

En los contenidos de las estrategias, notamos en el documento una falta de visión de justicia social, del derecho a la salud como derecho humano y de equidad de género de manera transversal.

CONCORDANCIA ENTRE PND Y PRONASA 2007-2012

Observamos una contradicción importante entre el PND y el Pronasa, en lo que se refiere a respuestas trascendentes para con la salud reproductiva.

El objetivo de la Estrategia 5 del Pronasa es garantizar recursos financieros suficientes para llevar a cabo las acciones de protección contra riesgos sanitarios y promoción de la salud que reclaman la transición epidemiológica, los rezagos en salud y los retos globales emergentes.

Sin embargo, dicha Estrategia 5 del borrador Pronasa, con énfasis en la transición epidemiológica y los retos globales emergentes, corre el riesgo de invisibilizar los eventos en salud, provocados por el rezago y la pobreza como: las muertes maternas -incluyendo aquellas por abortos inseguros-, fecundidad adolescente, el cáncer cérvico uterino, la demanda insatisfecha de métodos de anticonceptivos modernos y la violencia familiar, sexual y de género.

Sobre los anticonceptivos modernos, según el Consejo Nacional de Población, el 25 por ciento de las mujeres unidas entre 15 a 24 años de edad reportaron una insatisfacción a su demanda de métodos anticonceptivos modernos, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del 2006, sin considerar mujeres no unidas y menores de 15 años (CONAPO, La política nacional de población. Seis años de trabajo 2001-2006, México, 2006, p. 20).

Paralelamente, aún cuando el PND (publicado en el Diario Oficial, el 31 de mayo del 2007) expuso claramente en la Estrategia 6.1 «Promover la salud reproductiva y la salud materna y perinatal, así como (?) otras enfermedades asociadas al rezago social» y dentro del apartado de Salud Sexual y Reproductiva, se reconoció que los «abortos provocados constituyen un factor de riesgo importante que puede menoscabar la salud de la mujer», este problema de salud pública quedó sin abordarse en el PRONASA en ningún apartado.

El aborto es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en México. Es la quinta causa de muerte materna: 7 por ciento del total, de acuerdo con datos de Ipas, en 2007.

La Secretaría de Salud reportó en el 2004 un total de 168 mil 989 abortos en el sector salud, dice el texto Servicios otorgados y programas sustantivos, publicado en el Boletín de Información Estadística, Nº 24, Vol. III, en 2004, por la Dirección General de Información en Salud.

En el 2005, el aborto (sin especificación de espontáneos o inducidos) fue la segunda causa de egresos hospitalarios en las mujeres entre 15 y 24 años y la tercera en las mujeres entre 25 a 29, indica el Informe Nacional sobre Violencia y Salud, en 2006.

Un análisis reciente de Ipas sobre la tasa de hospitalización (2001-2005) por atención del aborto, en mujeres entre 10 y 54 años de instituciones públicas de salud, demuestra que la tasa de hospitalización por aborto por 1000 mujeres (entre 10 y 54 años) ha ido en leve pero constante aumento. En 2001, la tasa de egresos fue de 4.62, mientras que en 2005, dicha tasa de egresos ascendió a 4.75.

DISCUSIONES INTERNACIONALES

Dentro de los contenidos de sus estrategias, no se incorporan las discusiones nodales que se están dando en agencias internacionales, por ejemploenla Organización Mundial de Salud, como son:

La identificación de las mejores prácticas. La identificación de las necesidades críticas de formación en recursos humanos médicos. El establecimiento de políticas farmacéuticas para acceso universal a los medicamentos esenciales. El impulso de políticas basadas en evidencia.

También, una visión de Estado que establezca un claro balance entre acciones de prevención, de atención primaria y de atención a las enfermedades catastróficas. El alineamiento de las políticas de salud con los compromisos internacionales asumidos en México (Este sexenio prácticamente cierra el tiempo límite para alcanzarlos).

PENDIENTES EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Algunos de los puntos prioritarios que la agenda legislativa tendría que considerar son:

La permanencia y fortalecimiento del Centro Nacional de Equidad Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.

La publicación e implementación de la NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la Prevención y Atención.

Las políticas públicas con asignación presupuestal que fortalezcan la acciones por disminuir la mortalidad y morbilidad materna y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos desde un marco conceptual de derechos humanos, género, interculturalidad, laicidad del Estado y desarrollo de la ciencia.

Fortalecimiento y asignación presupuestal para el fortalecimiento de las estrategias sectoriales contra la violencia de género, acompañado de un marco legislativo armonizado en lo federal y estatal.

La continuidad y aplicación del Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual implementado por la Secretaría de Salud.

* Integrantes de IPAS, México, AC.

07/RSHYEPP/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido