Inicio Publican «Nosotras en el país de las comunicaciones»

Publican «Nosotras en el país de las comunicaciones»

Por Redaccion

Hoy no puede hablarse de los medios de comunicación desde una posición aislada de la realidad de las mujeres. Y no puede hablarse de medios liberadores si quienes construyen practican o arman sus propios medios de comunicación no se lo plantean en el marco de la realidad social y la posición de las mujeres como sujetos y no como datos documentados.

Los proyectos de comunicación tampoco podrán tener futuro si no son capaces de visualizar no sólo cómo las mujeres acceden o se insertan en las comunicaciones, sino cómo ellas intervienen en su calidad de sujeto político. «No se trata sólo de participación, ni incluso de propiedad, sino de diseño, de orientaciones, de visiones, de desarrollo y construcción de otro modelo».

Este es quizá el mayor de los retos para las comunicaciones alternativas desde las mujeres. Otro modelo que haga poner en el centro la comunicación como un valor democrático y de transformación, en el que se aseguren los derechos de la libre expresión y el derecho a estar bien informado, lo que requiere de compromiso y sabiduría.

Nosotras en el país de las comunicaciones (Icaria-Antrazyt, junio 2007) es una compilación sobre comunicación y género que ha puesto ha circular en España -y muy pronto en México- ACSUR-las Segovias, una iniciativa civil que reunió en 225 páginas los relatos de la reflexión y experiencia de las mujeres en la construcción de medios de comunicación alternativos, desde un nuevo y democrático enfoque.

Más allá de los balances, porque ya se sabe que las mujeres no estamos suficientemente representadas en los medios, más allá de los monitoreos, ACSUR quiso reunir y poner en común voces «expertas» sobre lo que sucede en los medios de comunicación intervenidos por las mujeres o construidos por éstas.

Sin contenido profundo, como si se estuviera dialogando con Mary Wollstonecraft, quien en 1792 dijo que la liberación de las mujeres tenía un propósito subversivo, estaremos navegando entre el ser y la nada.

Hoy, como dice Llum Quiñonero en esta publicación, en plena posmodernidad, los géneros anuncian su propia crisis, pero las mujeres seguimos necesitando poder sobre nosotras mismas. Y plantea: género y comunicación son dos conceptos en permanente resignificación, tal vez hoy más que nunca.

Sara Lovera, de México, resalta el debate de la libertad de expresión frente al derecho a la información, como el centro de un debate en el que las mujeres están obligadas a intervenir con todo el bagaje del conocimiento de sus derechos humanos. Lo demás son escarceos sin dirección.

Y es así como las autoras reconocen que todo lo hecho tiene que ubicarse desde dos orientaciones: las nuevas tecnologías de la comunicación y la globalización económica, dos espacios donde las mujeres siguen ancladas y sujetas a la dominación.

El libro, que pronto estará circulando en México, constituye claramente una interpelación a las prácticas comunicativas de las mujeres y muestra cómo algunas de sus más destacadas constructoras entran de lleno a una reflexión distinta, desde otro lugar, mirando el panorama mundial.

Se trata de 19 autoras asociadas que plantean desde sus realidades, de América Latina al mundo árabe, las dificultades para difundir sus hallazgos como integrantes de la sociedad internacional; los parámetros en los que se mueven y la necesidad de articular una ciudadanía crítica y solidaria con la práctica informativa.

El texto, que fue acogido por la editorial Icaria y fue apoyada por los recursos del Instituto de la Mujer de España, es resultado de una mirada plural y abarcadora, con novedades sustantivas.

Irene León, de la Agencia latinoamericana de Información (ALAI), Isabel Moya directora de la Revista Mujer de Cuba, Rosalinda Hernández de la Cuerda de Guatemala; Pilar Clúa, Belén Pizarro y Raquel Martín, desde un colectivo de video español; Fabiola Calvo, miembra de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y Montserrat Boix, fundadora de Mujeres en Red, ponen a discusión sus experiencias de construcción de medios y de redes, debaten y establecen nuevo parámetros de qué hacer de cara a reflexiones del cómo hacer y cuáles son los contextos en que la comunicación hoy está marcada de manera sustantiva por la desigualdad entre hombres y mujeres.

Y es sobre esta realidad, fundada en la no democracia occidental, que reflexiona Sara Lovera al planear los debates del aquí y ahora sobre libertad de expresión y derecho a la información, como un binomio fundamental para asegurar la representación de las mujeres y la intervención de éstas en un mundo en el que las y los empresarios de los medios han tomado todo el poder.

Y en esas reflexiones, que no miran para atrás sino para adelante, Sally Burch plantea el tema de la tenencia de los medios y las estrategias necesarias para dar el salto; Shar Talaat nos acerca al panorama de las comunicaciones en los países árabes, donde las mujeres van abriendo, lentamente, por variados caminos, el propio, el de su liberación.

Vanesa Sáiz advierte que no puede olvidarse el espacio de la lucha feminista y Ana Polo Alonso pone en el tapete el tema de cómo la comunicación puede ser arma de desarrollo, considerando la expansión de las nuevas tecnologías.

Esther de la Rosa, analiza la situación de las mujeres en España y llama urgentemente a crear una agencia de noticias de género, cuyo referente, afirma indiscutible, es Cimacnoticias en México.

En la introducción ACSUR planea la importancia de muchas de las prácticas solidarias en los medios, Nosotras en el Mundo, Radio Vallekas, Mujeres en las ondas, Radio Enlace y La Loca en el ático de Radio Oasis, entre otras muchas prácticas en España.

Todas las acciones, dice ACSUR, se basan en el respeto a la dignidad de las personas y los pueblos, en el derecho a combatir la injusticia y la discriminación y en la comprensión de la solidaridad como una relación entre personas y organizaciones que se reconocen iguales en derechos y trabajan en común.

Escriben periodistas de la República Democrática de Congo, Angola, Guatemala, Colombia y Bosnia-Herzegobina.

Así, esta nueva publicación es recomendable para poner al día a las mujeres y las comunicaciones. Muy recomendable.

07/SLL/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido