Inicio Respuesta mundial en Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Respuesta mundial en Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Por la Redacción

La conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, celebrada el pasado 28 de mayo, tuvo eco en diferentes naciones como Guatemala, Argentina, España, Chile y Bolivia, entre otras, cuya exigencia fue al igual que hace 17 años, reducir las altas tasas de morbilidad y mortalidad maternas.

En México, la conmemoración pasó de noche para la Secretaría de Salud (SS) y demás instituciones encargadas de velar por la seguridad social de las y los ciudadanos.

El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer toma como base los acuerdos de la declaración de Alma-Ata (1978), además de los acordados en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, Cairo, 1994) y la IV Conferencia Internacional de la Mujer (Pekín, 1995).

Este año, de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR), que durante una reunión en Costa Rica, en 1987, instituyó esa celebración, tomó como lema las reformas al sector salud y su privatización.

«El derecho de las mujeres a la salud debe ser atendido por sistemas de atención primaria, políticas sociales y económicas globales. Nuestra campaña saca a relucir las necesidades de las mujeres, tanto en políticas como en programas de salud», declaró la RMMDR.

En este contexto, en nuestro país, la privatización del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), prevé «el arrendamiento a la iniciativa privada de las instalaciones sanitarias», el reforzamiento de una «visión gerencial» para la atención a la salud y la restricción a la población asegurada de los servicios médicos especializados.

«Con la reforma del Seguro Social, alerta el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), están listas las condiciones para que la iniciativa privada se apropie de los servicios de salud, y el instituto quede como mero administrador de cuotas con las inevitables consecuencias que eso tendrá para las mexicanas», advirtió el secretario de Calidad, Productividad y Modernización del Instituto, Héctor García.

Curiosamente «las instituciones de salud ocupan el primer lugar de quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)», reconoce el organismo siendo las mujeres, las principales afectadas.

En tanto, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos alerta «los servicios de atención a la salud de la mayoría de los países en desarrollo requieren inversiones urgentes y apoyo internacional».

La falta de recursos ha originado el decaimiento de los servicios preventivos de salud, como en el caso de la salud reproductiva de las mujeres, lo que limitan sus capacidades de acción y decisión, señala la organización.

Las mujeres pobres figuran como las principales afectadas ante los nuevos esquemas de salud pública en México, encaminados totalmente hacia la privatización.

En tal sentido en la emisión radial Público y Privado de esta agencia realizada el lunes 24 de mayo, se discutió y analizó el tema La Privatización de los Servicios de Salud Pública en México.

Elsa Guevara Ruiseñor, docente en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la UNAM; Briseida Lavielle, coordinadora de Análisis y Seguimiento al gasto público del Centro de Análisis e Investigación Fundar, y Susana Cruickshank, responsable de la línea de trabajo sobre banca multilateral del equipo Pueblo, analizaron y debatieron el tema.

Todas llegaron a la misma conclusión: cada vez más se limita a las instituciones de salud pública el número de medicamentos y servicios básicos con el objeto de que las y los pacientes, los adquieran de manera privada.

El reciente reglamento de la Ley General de Servicio de Salud, ha abierto la posibilidad de que existan otro tipo de instituciones que presten servicios médicos a la población, dejando de lado la responsabilidad que tiene el Estado en este renglón.

Enfermedades como el VIH/Sida, infecciones de transmisión sexual, drogadicción y atención a los pobres, son consideradas como obligación del Estado, toda vez que se encuentran en total desamparo por parte de las instituciones privadas.

SALUD Y VIH/Sida

Una de las repercusiones más graves del decaimiento de los sistemas integrales de salud, es la expansión aritmética de las personas infectadas VIH/Sida.

Al respecto, en el informe 2004 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se señala que «de los cinco millones de personas que se contagiaron en 2003 de VIH/Sida, 700 mil son niñas y niños», en tanto que más de 20 millones de personas han muerto en el mundo por ese padecimiento, y entre 34 y 46 millones son seropositivos.

«Alrededor de 58 por ciento de los seropositivos de la Región africana son mujeres», agrega el Informe que revela: «las mujeres se infectan a edades más tempranas que los varones, en promedio entre seis y ocho años, debido a que se ven forzadas a mantener relaciones sexuales desiguales y no puedan negociar relaciones más seguras».

«En muchos países las mujeres se enfrentan a graves penurias como consecuencia de la desigualdad, la discriminación y la violencia de que son objeto».

A menudo el VIH/Sida viene a agravar esas penalidades, lo que explican el por qué a las mujeres les afecta desproporcionadamente la enfermedad, indica el informe de la OMS.

2004/BJ

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido