Inicio Sexismo, misoginia y racismo en el cine mexicano

Sexismo, misoginia y racismo en el cine mexicano

Por Ámbar Barrera*
micgenerook

En el cine mexicano las mujeres son representadas en su mayoría con estereotipos: jóvenes, blancas, preocupadas sobre todo por su edad, su cuerpo o sus relaciones amorosas. Además, en la trama de 80 por ciento de los filmes hay comentarios sexistas y las agresiones sexuales son naturalizadas y tomadas como “graciosas”.

Estas afirmaciones son resultado de un análisis realizado a las diez películas mexicanas más taquilleras (con espectadores en México y Estados Unidos) entre 2013 y 2016, y publicadas en el libro Representaciones de género en la Industria Audiovisual, un proyecto de investigación recientemente publicado por quienes organizan la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MIC Género).

La semana pasada la cartelera del MIC Género estuvo en Puebla. Y como parte de sus actividades el sábado 26 de agosto se presentó dicho libro en Workósfera (5 oriente 612, Puebla).

El libro está dividido en tres partes: un análisis de las diez películas mexicanas más taquilleras de los últimos cuatro años, entrevistas a activistas, periodistas y trabajadoras por los derechos de las mujeres, y una sección de ensayos especializados en cine y género.

CINE SIN MUJERES

El análisis de las representaciones de género en el cine mexicano fue realizado por las investigadoras, la maestra en Derechos Humanos y Género, Taluana Wenceslau, y la maestra en Relaciones Internacionales e Investigación Regional, Georgina Sticco, con el apoyo de la organización GROW (Consultoría de Género y Trabajo).

Las diez películas analizadas fueron (en orden de más a menos espectadores): No se aceptan devoluciones (2013), Nosotros los Nobles (2013), Qué culpa tiene el niño (2016), No manches Frida (2016), Un gallo con muchos huevos (2015), La dictadura perfecta (2014), Cásese quien pueda (2014), Treintona, soltera y fantástica (2016), Cantinflas (2014) y A la mala (2015).

Algunos de los principales resultados del análisis fueron los siguientes:

Hay escasa participación de las mujeres en los principales roles detrás de cámaras: Ninguna de las películas analizadas fue dirigida por una mujer. En estas producciones hay 3.7 hombres por cada mujer

De todos los personajes, 37 por ciento son mujeres y 63 por ciento son hombres, lo que se considera una subrepresentación de las mujeres pues en el país las mujeres representan 51.4 por ciento de la población total

Lo mismo sucede con la etnia y la raza, ya que mientras en la realidad del país las mujeres de piel blanca representan tan solo 12.2 por ciento, en el cine 70.2 por ciento de los personajes femeninos son blancas y mientras que en los roles protagónicos hay mayor porcentaje de hombres mestizos (50 por ciento), en roles protagónicos de mujeres, 100 por ciento es de piel clara.

80 por ciento de los personajes que reciben comentarios sexualizantes sobre su aspecto son mujeres.

Las representaciones corporales refuerzan estándares estrictos de la apariencia femenina, sobre todo los relacionados al peso, ya que 60 por ciento de los personajes femeninos son delgados frente a un 70 por ciento de los masculinos que tienen un peso promedio o incluso superior.

En 50 por ciento de las películas se abusa de la exhibición de mujeres desnudas parcialmente.

En 40 por ciento de las películas ocurrieron casos de acoso sexual tratado como “gracioso” y que por lo tanto lo naturaliza.

Las mujeres y las personas mestizas son menos propensas a ser representadas ocupando puestos laborales más cualificados o de mayor jerarquía.

Hay un refuerzo de estereotipos de género negativos. En 80 por ciento de las películas aparecen comentarios sexistas sin problematizar. Hay un empleo constante de términos asociados a la homosexualidad masculina como insulto.

MUJERES EN EL CINE

Las conclusiones del estudio arrojan que es necesario el impulso y apoyo económico para los proyectos cinematográficos de directoras, guionistas y productoras mujeres, así como erradicar los estereotipos en el cine que toleran o fomentan la violencia contra la mujer y la población LGBTTTI.

LAS ENTREVISTAS Y LOS ENSAYOS

El libro Representaciones de género en la Industria Audiovisual incluye entrevistas a la defensora del público de servicios de comunicación audiovisual (Argentina), Cynthia Ottaviano; Anna Serner, CEO del Instituto Cinematográfico Sueco (Suecia), a la directora de Comunicación e Información de la Mujer (México) Lucía Lagunes; a la fundadora del primer festival de cine de mujeres en el mundo árabe, el Cairo International Women’s Film Festival (Egipto), Amal Ramsis; la cineasta, actriz y escritora Chus Gutiérrez (España) y al director de MIC Género México, Adán Salinas.

En las entrevistas, las expertas hablaron sobre su trabajo, cómo se insertan los temas de género en cada una de las organizaciones en las que han estado y cuáles son las acciones que hace falta tomar para disminuir la discriminación y la brecha de género en el cine y en general, en la industria audiovisual y los medios de comunicación.

En la tercera parte del libro se comparten cuatro ensayos académicos. En el primero, la docente de la Universidad de Massachusetts, Barbara Zecchi hace un análisis sobre cómo puede definirse y hablarse del legado de las mujeres en el cine.

En el segundo, el catedrático de la Universidad de Durham en Reino Unido, Santiago Fouz-Hernández, habla de la representación de las masculinidades en el cine, la televisión y la publicidad,  sobre todo de las que designan a hombres homosexuales. 

El tercero y cuarto fueron escritos por Jesús Alberto Cabañas Osorio, doctor en Historia del arte, quien hace un análisis sobre el cine de ficheras y el cine de cabaret en México.

CONTEXTO DEL LIBRO

El director de MIC Género, Adán Salinas, contó durante la presentación del libro que el proyecto nace cuando, en su búsqueda de datos concretos sobre la brecha de género en la industria audiovisual para replantear los objetivos del festival de manera sustentada, encontraron muy poca biografía sobre el tema y mucho menos en español.

El año pasado el MIC Género estuvo presente en Argentina. Ahí, en colaboración con distintas ONG se realizó un breve análisis sobre el género y sus representaciones en la industria audiovisual y posteriormente decidieron replicar el proyecto a mayor escala para México, lo que incluyó la impresión y distribución de un libro.

El MIC Género buscó el apoyo de las instituciones gubernamentales especializadas en temas de género y al final la investigación y la producción del libro se dio gracias a la Fundación Ford, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

—Fue muy enriquecedor hacer el libro pero nosotros (MIC Género) no podríamos seguir haciendo este tipo de cosas porque se desdibuja la visión del festival —dijo Adán Salinas-. Es importante haberlo hecho pero este tipo de investigaciones debería ser proporcionada por nuestras instituciones: el Inegi, Inmujeres, Conapred y Conavim, por ejemplo.

Representaciones de género en la Industria Audiovisual está a la venta en Profética, casa de lectura (3 sur 701, Puebla) y en la Ciudad de México es distribuido por Educal, Fondo de Cultura Económica, Librerías El Sótano y Gandhi.

*Este artículo fue retomado del portal ladobe.com.mx

17/AB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido