Inicio Supera el desempleo femenino al masculino durante 2003: OIT

Supera el desempleo femenino al masculino durante 2003: OIT

Por Beatriz Jiménez

Desempleo, pérdida del poder adquisitivo y contracción de la calidad de los trabajos son los regalos para las trabajadoras y trabajadores en un aniversario más del día del trabajo: «Hasta los menores saben qué está pasando con el empleo en los hogares del país: para sus hermanos o hermanas jóvenes, en edad de trabajar; el promedio de duración del desempleo se incrementó en promedio de cinco a seis semanas para el mes de noviembre de 2003.

En México, en 2003, se observó un incremento del desempleo de las mujeres (0.6 porcentuales) superior al de los hombres, señala un documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): «Mamás o hermanas y tías están siendo las más afectadas por la desocupación… sólo un 0.9 por ciento de quienes trabajan duran más de un año», sentencia el informe Diagnóstico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Al Rescate de los Derechos Humanos Laborales, elaborado por el Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL).

El documento abunda: «México se ubica entre los países con excedente de fuerza de trabajo que no logran un crecimiento económico sostenido y con las características necesarias que permitan el traslado de trabajadores en sectores de baja productividad hacia actividades del sector formal de la economía. Esta es… una de las causas de la desigualdad y la pobreza en el país».

Durante 2003, se profundizó la crisis en el mercado laboral remontando una tendencia que ya existía por anticipado, señala el documento. En el periodo que va de 1991 a 2002 los mercados laborales registraron cambios que incrementaron los trabajos más precarios (10 millones en la economía informal para 1991; 17 millones para el 2002; de 33 a 42 por ciento en la estructura de la ocupación).

Así, por «primera ocasión en la historia reciente de México, la ocupación en actividades informales es mayor a la ocupación en el sector formal de la economía», indica el documento de CEREAL, lo que confirma una tendencia mostrada ya por la ONU: «Entre el 50 y 80 por ciento de la producción, elaboración y comercialización de alimentos corre a cargo de las mujeres».

Ya lo anunciaba el 0.99 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), durante 2002, pues reflejaba la debilidad de la economía mexicana y confirmaba que el empleo se mantendría deprimido. «Ajustes de personal y cierres de empresas afectaron un total de 546 mil personas, No obstante, el secretario de Hacienda manejaba para el mes de diciembre, la creación de sólo 175 mil plazas.

¡A TRABAJAR TODOS!

«Para que una familia de trabajadores de salario mínimo alcance el mismo ingreso que tenía un solo trabajador en 1980, actualmente necesita que trabajen tres de sus miembros. La experiencia en el deterioro del poder adquisitivo de los salarios mínimos es casi única en toda América Latina, pues sólo en El Salvador ocurrió algo semejante», indica un documento de la Comisión Económica para América Latina, contenida en el documento de CEREAL.

Analizando el nivel de salarios mínimos de América Latina entre 1980 y 2001, México es el país en el que el salario mínimo perdió más poder adquisitivo –68.6 por ciento– lo que ha convertido a la mano de obra mexicana en una de las más baratas del área.

Un estudio de la brecha salarial entre hombres y mujeres en México elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), apunta que las mujeres trabajadoras reciben entre 15 y 30 por ciento menos paga que los varones por el mismo trabajo, indica una nota de cimaconoticas del 4 de noviembre de 2003.

La dependencia federal resalta que la diferencia salarial se ensanchó pese a que las mujeres y hombres coinciden cada vez más en los mismos niveles educativos y de experiencia laboral. Con ello el promedio de percepciones de las mujeres que trabajan equivale a 75 por ciento del ingreso recibido por los hombres.

Datos de la Universidad Obrera de México (UOM) aseguran que de un total de 13 millones 864 mil mujeres trabajadoras, cinco millones 870 mil 242 laboran sin prestaciones, en tanto que un millón 755 mil 292 lo hace sin recibir pago alguno. En tanto que Amnistía Internacional (AI), estima, respecto a este último dato, que la labor no remunerada de la mujer en el hogar representa un tercio de la producción económica mundial.

¿Y LA MAQUILA COMO OPCIÓN?

Reportes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), «mencionan que la industria maquiladora de exportación a nivel nacional da empleo a un millón 63 mil 123 personas en el año 2003, mientras que para 2001 la cifra ascendía a un millón 198 mil 942 personas ocupadas. Lo que equivale a 11 por ciento de pérdida de plazas para este sector». Indica CEREAL.

«Las primeras maquilas surgieron en la frontera de los Estados Unidos con México durante los 60 pero se expandieron durante los 80 para decenas de países del mundo. Sin embargo han sido desde Bangladesh hasta Centroamérica frecuentemente denunciadas por maltratos a trabajadoras: acosos, humillaciones, jornadas abusivas, ambientes insalubres, negativa a la sindicalización y exigencia de exámenes de ingravidez; son cosas que las han hecho tristemente famosas», relata Wellington Carneiro en su documento Los derechos Humanos de las Mujeres trabajadoras.

Denominadas «sweatshops», o sea «talleres del sudor», en esta forma de organización productiva las trabajadoras son sometidas a una sofocante disciplina de tipo militar de trabajo, represión indiscriminada, precariedad, ausencia de estándares mínimos de higiene y salud en el trabajo, y salarios irrisorios.

Wellington dice: «en pesquisas realizadas en empresas maquiladoras de México y Filipinas donde mujeres jóvenes de 18 a 25 años son contratadas para trabajos manuales, sufren un deterioro en sus salud y un envejecimiento precoz tan profundo, que a los 30 años se encuentran prácticamente inválidas.

Situación que, tal vez, quedaría relativizada si en realidad fueran una opción, pero el reporte de CEREAL indica «que sólo durante el primer mes del año 2003, en Ciudad Juárez, Chihuahua, zona de maquila por excelencia, perdieron su empleo cinco mil 561 personas en la industria, equivalente a más de la mitad de los empleos generados durante todo el año».

Así, sin empleo ni mejores salarios, las mujeres trabajadoras vieron pasar un día más del trabajo que poco a poco se convierte en retórica pura cuando, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el año 2003 fue el año con mayor número de desempleados en el mundo en toda la historia».

2004/BJ/SM

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido