Inicio Venezuela: mujeres indígenas, protagonistas de cambios sociales

Venezuela: mujeres indígenas, protagonistas de cambios sociales

Por Redaccion

La mujer indígena venezolana se desenvuelve hoy en diversas facetas dentro del proceso de transformaciones que se lleva cabo en la nación suramericana, donde las mujeres alcanzaron logros disímiles en el último decenio, señala el Especial Prensa Latina, Mujeres del Tercer Milenio.

Recientemente la ministra para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, expresó que ese grupo social hoy en día ejerce roles que antes sólo eran permitidos a los hombres, y por eso ya cuentan con diputadas y caciques.

Durante un acto de entrega de viviendas en la Sierra de Perijá, al oeste del Zulia, donde se beneficiaron 45 familias de los yukpa, la titular agregó que son ellas también las encargadas de transmitir de generación en generación nuestras culturas y tradiciones.

La mujer indígena también ha sido favorecida por las misiones sociales gratuitas, respaldadas por el gobierno del presidente Hugo Chávez. Ejemplo de ello lo es la Misión Guaicaipuro, creada el 12 de octubre 2003.

Este programa busca restituir los derechos de los pueblos indígenas, impulsando su desarrollo integral y garantizando el disfrute efectivo de sus derechos sociales como salud, educación, vivienda, agua y saneamiento, además de los económicos, culturales y políticos consagrados en la Constitución.

Otro objetivo es demarcar y titular el hábitat y tierras de esas
comunidades para propiciar un desarrollo armónico y sustentable dentro de una visión de etnodesarrollo.

Como parte de la estrategia de inclusión social, muchas mujeres indígenas aprendieron a leer gracias a la Misión Robinson, la cual adaptó el método cubano de alfabetización Yo sí puedo a lenguas de varias etnias.

En declaraciones a Prensa Latina, el viceministro de Educación Edgar León señaló que «el gobierno elabora diferentes programas pedagógicos de las colectividades étnicas sanema, warao, ye´kwana, kariña, pemón, yukpa y wayuu, ubicadas en los estados de Amazonas, Bolívar, Sucre, Anzoátegui, Zulia y Monagas, y de este modo -agregó- garantizamos una instrucción intercultural bilingüe.

Otro de los proyectos sociales gratuitos del gobierno, que benefició a las mujeres, fue la Misión Barrio Adentro, la cual tiene como objetivo primordial garantizar el acceso pleno a servicios de salud integral y de calidad, además, con la entrega gratuita de medicamentos.

EDUCACIÓN BILINGÜE EN COMUNIDADES

En ese sentido, la diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela Dalia Herminia Yanes, de la etnia warao, expresó el agradecimiento al gobierno y médicos cubanos que prestan sus servicios en las comunidades indígenas.

Muchas jóvenes indígenas también han sido beneficiadas con becas del convenio Cuba-Venezuela para estudiar en Escuela Latinoamericana de Medicina, como parte del programa de Formación de Médicos Integrales Comunitarios.

En el decenio, otra de las conquistas para este grupo social ha sido la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Estas contemplan que el aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades respectivas.

Aunque el idioma español es el oficial, las lenguas originarias también lo son, y deben ser respetadas en todo el territorio venezolano por constituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad, subrayan los documentos.

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto.

También –apuntan ambos textos– pueden tener una educación propia y un régimen de instrucción de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

Al mismo tiempo se les reconoce su medicina tradicional y terapias complementarias, además de su derecho a la participación política ya sea en la Asamblea Nacional como en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley.

La cacique y presidenta de la Asociación Bari de Venezuela, Aminta Ashirododa, comentó a Prensa Latina los avances que benefician a los pueblos indígenas, pero debe proseguir la lucha para no perder las culturas ancestrales conservadas desde hace mucho tiempo, finaliza el Especial Mujeres del Tercer Milenio.

09/LAG/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido