Inicio Violencia, ¿quién dijo que todo está perdido?

Violencia, ¿quién dijo que todo está perdido?

Por Sara Más

Identificado ya por muchas personas como un lugar para recibir ayuda e instrucción, la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia provincial, en la ciudad de Bayamo, ha recibido, en el transcurso del año, a cerca de 10 mil visitantes, en demanda de orientación, capacitación e inscripción en cursos, trabajo grupal y procesos de extensión comunitaria, sobre todo en el área de violencia familiar, informa la agencia SEMlac.

Los conflictos y problemas de comunicación en las parejas, la convivencia familiar, los manejos inadecuados en la crianza y educación de las y los hijos, el alcoholismo con gran incidencia en la familia y el embarazo precoz se incluyen entre los principales problemas atendidos por la institución.

También situaciones de conducta delictiva y antisocial, violencia intrafamiliar con daño físico hacia la mujer, y psicológico hacia la población infantil, y violaciones sexuales y abuso lascivo en niñas y niños, señala la agencia.

La prevención de estos problemas atraviesa, de alguna forma, todas las acciones de la casa, que promueve una cultura de la no violencia y cuenta con un programa específico cada jueves para su atención y prevención.

«A la casa llegan mujeres y hombres por cuatro rutas críticas fundamentales», precisa María de los Ángeles Chávez, la coordinadora de la institución.

Una es la vía de los casos reportados por el hospital, la policía y los servicios de Medicina Legal. Otra, el acceso directo a la casa de orientación, y una tercera los envíos desde los bufetes jurídicos donde se establecen diversas demandas relativas al tema. También llegan las historias de ese corte desde las escuelas y la propia comunidad.

Informes de la casa indican que el año pasado se atendieron 291 casos por el programa de violencia: 246 mujeres y 45 hombres. De estos últimos, 11 incurrieron en maltrato contra los hijos e hijas, dos fueron agredidos por mujeres y el resto acudió como parte del proceso de mediación e investigación en la pareja y la familia ante los casos presentados por las mujeres.

«Evidentemente, las más afectadas han sido las mujeres, las niñas y los niños, envueltos en el ciclo de la violencia familiar», comenta Chávez.

El plan estratégico de la casa ayuda a esas mujeres y sus familias a salir de la situación, favorece su autoestima y el sentido de igualdad en las relaciones interpersonales.

Los pasos incluyen consejerías jurídicas y psicológicas, así como el análisis por parte del equipo interdisciplinario de colaboradores, integrado por una treintena de profesionales, entre psiquiatras, sociólogas, psicóloga, doctores en Medicina legal, pediatras, policías y trabajadores sociales.

El programa contempla, igualmente, la posibilidad de matricularse en cursos de orientación y adiestramiento que las preparen para un oficio. En 2005 se adiestraron 54 madres solas y amas de casas que no tenían trabajo y dependían económicamente de sus esposos agresores.

«Por eso prefiero decir que este es un lugar donde la mujer y la familia son dignificadas, un espacio de crecimiento humano», asegura la coordinadora.

Son cerca de 70 personas vinculadas a un programa que ellas mismas decidieron llamar ¿Quién dijo que todo está perdido?, que justamente resume lo que sus integrantes pretenden demostrar.

En una suerte de grupo de autoayuda, la casa les brinda el espacio de encuentros, el primer miércoles de cada mes, para hablar e intercambiar sobre diversos temas, desde los jurídicos hasta los culturales, de los educativos a los de salud o los sociales. Allí también reciben preparación en diversos oficios para reinsertarse laboralmente y ayuda especializada.

«Es un grupo que mezcla el trabajo de prevención y el educativo. La mayoría son hombres que cumplen sanciones judiciales fuera de prisión o disfrutan de los beneficios del sistema penitenciario. También hay algunas mujeres», explica Chávez.

Profesionales de diversas especialidades colaboran con la casa y atienden las inquietudes de estas personas y sus familias y de otras tantas vinculadas a más de una docena de programas que mantiene la institución con diferentes grupos poblacionales y problemáticas sociales.

«A veces, la gente que viene a la casa trae a un vecino, a un familiar, a un amigo, cuando encuentra algo que puede serle útil a los demás. Así también se va ampliando la labor de los especialistas y nos extendemos más allá de la puerta, para llegar a la comunidad», comenta Chávez.

Para Ana María Ballester, al frente de la esfera de trabajo comunitario en el secretariado provincial de la FMC, se trata de «una labor que, de una forma u otra, transforma conductas y estilos de vida, que es nuestro propósito final: que ellos mismos y los demás los vean y valoren como seres humanos y no con la carga negativa de lo que fueron una vez o por haber estado en prisión».

06/SM/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido