Inicio México carece de un censo de mujeres negras

México carece de un censo de mujeres negras

Por Miriam Ruiz

Casi un año después de que los gobiernos del mundo –incluido México– se comprometieron en Durban, Sudáfrica, a acabar con las prácticas de racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia, un grupo de expertos y expertas de América Latina y el Caribe coincidieron esta semana en que es indispensable cuantificar las dimensiones de la discriminación.

El seminario regional Expertos para América latina y el Caribe sobre el plan de acción mundial contra la discriminación, el racismo y otras formas de intolerancia –llevado al cabo en esta ciudad del 1 al 3 de julio– fue uno los motivos que trajo a México a la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Mary Robinson.

El seminario trajo también a representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU para discurrir sobre las aristas de la discriminación, quienes coincidieron en que los datos estadísticos o son inexistentes o poco confiables.

En México, por ejemplo, la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas reconoce que frente al resto de la población la tasa de rezago educativo promedio para las mujeres indígenas es de 92 por ciento.

Establece que las indígenas carecen de oportunidades laborales en el sector público y privado por causa de la discriminación hacia las indígenas y hacia las mujeres, según consigna el más reciente informe de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) distribuido en el encuentro de una centena de representantes de 25 países.

Sin embargo, en nuestro país no hay un censo de mujeres negras, aunque la organización no gubernamental México Negro estima que dos por ciento de la población nacional es de ascendencia africana.

Que las poblaciones negras sean una minoría númerica no es razón para su discriminación. Con 75 millones de habitantes afrodescendientes, Brasil es la segunda mayor nación negra en el mundo, solamente superada por Nigeria.

Las diferencias en la población brasileña, ocultas en el pasado, se revelan con los siguientes datos: por cada 10 personas en pobreza extrema siete son negras; por cada diez ricos, 1.5 son negras.

La realidad de las afrobrasileñas, aún más oculta por la exclusión a las que ellas están sometidas, «les significan una especie de asfixia social», sentenció la brasileña Sueli Carneiro, integrante de la Red de Mujeres Afro-latinoamericanas y caribeñas; lo que se traduce en secuelas emocionales que disminuyen su salud y autoestima.

Además, su expectativa de vida es cinco años menor en relación a las mujeres blancas; así como «un menor índice de nupcialidad por la descalificación estética que padecen y, sobre todo, quedan confinadas a las ocupaciones de menor prestigio y con menos remuneración en el mercado laboral.»

En Colombia, la mortalidad infantil en Chocó –estado donde la mayoría de la población es afrodescendiente– es la más alta del país, dijo Christina Torres Parrodi de la OPS en su análisis sobre salud para este seminario.

Este dato coincide con las cifras oficiales para México donde los estados con mayor población indígena (Chiapas, Oaxaca, Guerrero) tienen las tasas más elevadas de mortalidad maternoinfantil.

Las y los participantes en el seminario regional destacaron la relación de la exclusión y el vih/sida, cuyas cifras en Centroamérica y el Caribe se acercan a las de África Subsahariana.

Tras calificar a la costa atlántica de Centroamérica como «el corredor del abandono» la representante del Banco Mundial, Josefina Stubbs, reconoció que la epidemia del vih hace mella en las macroeconomías.

Sin embargo, continuó, ello no se compara con su efecto «en las pequeñas economías domésticas cada vez que muere alguien de sida; como por ejemplo entre las comunidades de la etnia caribeña garífunas, donde la pobreza extrema, la falta de oportunidades y el gran número de dependientes de la familia les afecta en extremo.»

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más