A pesar de que la llamada Ley Robles (que amplió las causales del aborto legal en el Distrito Federal, DF) está en vigor desde agosto del 2000, el estigma, los prejuicios y las resistencias de orden moral, aunado a la desconfianza en las autoridades, impiden a las capitalinas hacer uso de ella por temor a la condena y al rechazo social.
La secretaria de Salud en el DF, Assa Cristina Laurell, informó que a raíz de que se publicó la normatividad para los servicios de salud en esta ciudad relativa al aborto (el pasado 23 de abril), tan sólo cuatro interrupciones de embarazo han sido efectuados basándose en la nueva legislación; tres de ellos por violación.
Margarita Espino, titular de la subprocuraduría jurídica y de derechos humanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), opinó que si las mujeres no están accediendo a los beneficios que les confiere la Ley Robles es porque desconfían de la autoridad y de los servicios que les proporciona el Estado. Más aún, reconoció que nuestra sociedad no está todavía preparada para este tipo de legislación.
Quizá por ello el Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire) emprendió este 28 de septiembre, día por la despenalización del aborto en América latina y el Caribe, su campaña El aborto por violación es legal, con la intención de informar a la población sobre el derecho que tienen las mujeres a interrumpir el embarazo cuando lo permite la ley.
Parte de esas acciones es capacitar a cerca de mil agentes del ministerio público a fin de que cumplan con celeridad lo establecido en la Ley Robles.
LEY ROBLES, UN PASO ADELANTE
El 24 de agosto de 2000 la Gaceta Oficial del DF publicó el decreto por el cual se reformaron y adicionaron diversas disposiciones del Código Penal para el DF y de Procedimientos Penales, ampliando las causales del aborto en la capital del país: por razones eugenésicas (cuando el producto tiene malformaciones genéticas), por graves daños a la salud de la mujer y por inseminación artificial.
Sin embargo, hasta ahora las capitalinas han hecho poco uso de este recurso. De ahí que la responsable de salud en el DF haya propuesto que las organizaciones de mujeres analicen la razón por la que ha habido tan pocas intervenciones.
En el caso de violación, explica Laurell, se hacen esfuerzos para no llegar a la interrupción del embarazo y el problema se resuelva con la anticoncepción de emergencia. No obstante, admitió que prejuicios y otros aspectos culturales impiden una mejor intervención en estos casos.
Pero el papel más importante del sector salud en este momento, según Assa Cristina Laurell, es garantizar el aborto legal en condiciones seguras y dignas; además de permitir que las mujeres decidan de manera libre e informada.
¿Será por temor que las mujeres no acuden a los centros de salud del DF?, preguntamos a la funcionaria.
«Eso habría que preguntárselo a las mujeres, no a nosotros. No podemos dar una opinión al respecto», responde.
La funcionaria de salud aseguró que los hospitales del Distrito Federal cuentan con los equipos interdisciplinarios y el instrumental médico adecuados para garantizar la seguridad, el apoyo y la confidencialidad que las mujeres necesitan para hacer uso de su derecho al aborto legal.
¿Qué pasa con los médicos que tienen objeción de conciencia para atender estos casos?
«Es importante no obligar al personal médico a que practiquen una intervención con la que no están de acuerdo, sin embargo, si contamos con personal suficiente que no sea objetor de conciencia.
LA REALIDAD DE UN SUEÑO
De los 26 hospitales que hay en el Distrito Federal, 15 tienen la capacidad para interrumpir el embarazo. Cada año, en el DF se atienden 36 mil partos y cuatro mil 500 abortos en proceso, provocados (cuando no es posible determinar) y espontáneos.
Se calcula que uno de cada 10 embarazos concluye en aborto, por lo que al menos en la Ciudad de México se atienden 10 casos al día. En el año 2000 el Distrito Federal registró cinco muertes por aborto y en el 2001 siete.
Sin duda la Ley Robles constituye un avance para las mujeres, por lo que ahora es imprescindible que se real su acceso a esta legislación, puntualizó Assa Cristina Laurell.
Tocó a la subprocuraduría de justicia y de derechos humanos de la PGJDF elaborar un instructivo para que los agentes del ministerio público (MP) en el Distrito Federal conocieran las disposiciones relativas al aborto legal en caso de violación o inseminación artificial, ya que a ella le corresponde autorizar en un término de 24 horas la interrupción del embarazo.
Al respecto, la subprocuradora Margarita Espino opina que la eficacia de las leyes depende de la aceptación social; es decir, que se acepte el estigma y la presión que ejercen la familia, las autoridades y la sociedad en general sobre las mujeres que abortan: por ello muchas veces prefieren resolver el problema de manera clandestina.
En caso de violación, Espino acepta que entre los agentes del MP permea la idea de que la mujer es la responsable de este tipo de delito, debido a los prejuicios y barreras culturales.
Los agentes del MP que no cumplan con la legislación en esta materia, advirtió, podrían ser sancionados hasta con cárcel, en caso de presentarse una queja ante la subprocuraduría a su cargo y otras instancias de la PGJDF.
A pesar de las resistencias, la funcionaria afirma que el MP está obligado a proporcionar información objetiva, veraz y oportuna sobre los procedimientos, riesgos y consecuencias del aborto para permitirles a las mujeres tomar una decisión libre e informada.
Según la PGJDF, en la Ciudad de México ocurren en promedio 3.6 violaciones diarias. El 20 por ciento de esos delitos sucede en el transporte público y, un alto porcentaje, en los domicilios de las víctimas; pero también es alto el número de violaciones que no se denuncian.
Otros estudios semejantes señalan que una de cada 10 mexicanas que han sido violadas queda embarazada. De ellas, la ley las respalda para que tengan acceso al aborto legal, siempre y cuando sigan una serie de pasos que comienzan con la denuncia del ilícito ante cualquiera de las cuatro agencias de delitos sexuales que hay en el Distrito Federal.
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
