Inicio Light y limitado el Pronavi: ONG de mujeres

Light y limitado el Pronavi: ONG de mujeres

Por Silvia Magally

Organizaciones no gubernamentales califican de light y limitado el Programa Nacional por una Vida sin Violencia (Pronavi), presentado en pleno día internacional de la no violencia hacia las mujeres (25 de noviembre), al tiempo que adelantan que se tratará de un plan sexenal más: con ideología conservadora que no atacará a fondo esta problemática, que afecta principalmente a la población femenina.

Algunas representantes de la sociedad civil, ante quienes se presentó el anteproyecto del programa, criticaron su exclusión en el diseño y opinaron que el proyecto se limitará al combate de la violencia en el ámbito familiar, por lo que desestimaron que la de género sea la matriz de todo tipo de agresión hacia las mujeres.

Otras voces de la sociedad civil coincidieron en señalar que, aunque limitado, el programa es un intento más por combatir la violencia hacia las mujeres que priva en el país.

Marta Juárez, representante del Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), asegura que aunque el anteproyecto se puso a consideración de la sociedad civil, al momento de elaborarlo no se tomaron en cuenta sus propuestas; toda vez que no se cambió un solo párrafo del texto original.

Desde su punto de vista, a pesar de que el programa responde a los compromisos internacionales que tiene México en esta materia, Juárez dice no tener grandes expectativas en cuanto a esta iniciativa.

Para ella esta propuesta considera ocho líneas estratégicas que van desde la prevención, la capacitación institucional, las campañas de sensibilización e incluso una encuesta nacional para tratar de conocer la dimensión real del problema.

Una de las demandas principales de las organizaciones civiles, asegura, fue que el Inmujeres se convirtiera en interlocutor con el poder judicial mediante un programa que facilitara el acceso de las mujeres a la justicia, a efecto de eliminar entre otras cosas tratos despóticos ante entidades como el ministerio público.

En su calidad de vocera del Programa Universitario de Estudios de Género (Pueg), Griselda Gutiérrez Castañeda, presente también en el anteproyecto, planteó que el abordaje del Inmujeres se hace desde la línea ideológica del actual régimen conservador que se enfoca a la problemática familiar, dejando a un lado el plano urbano, económico y social.

Más aún, considera que el programa anunciado hoy 25 de noviembre, en poco podrá contribuir si no logra proyectar sus metas y análisis más allá del entorno familiar.

El problema es más complejo, sostiene la académica, en virtud de que hay que abordar el tema de la violencia desde distintos ángulos, empezando por el nivel ideológico y moral de la población que atenta contra la dignidad de las mujeres.

Gutiérrez Castañeda comenta que el programa excluye temas tan importantes como la impunidad, sobre todo ante hechos lamentables como es la violencia instaurada en Ciudad Juárez, donde más de 280 mujeres han sido asesinadas desde 1993, lo que revela un alto grado de discriminación hacia este sector de la población.

En su opinión, hasta lo que va de la presente administración no se han generado políticas ni recursos para solucionar la violencia que se ejerce hacia las mujeres.

Por su parte Hilda Reyes, de Afluentes, organización a la que también convocó el Inmujeres, advierte que la violencia de género es la matriz de todas las violencias que sufren las mujeres; sin embargo por protección política no se aborda como tal en el programa anunciado.

Asimismo observa que la violencia de género le causa ruido a la derecha, debido a que se encuentra comprometido el feminismo; de ahí que en el anteproyecto (al que calificó de light) haya sido tratado sólo en una fase introductoria, poniendo más énfasis en la prevención de las líneas estratégicas.

Igualmente criticó el hecho de que no se diera importancia a la promoción de la denuncia de la violencia y mucho menos al seguimiento de los casos.

Reyes, al igual que Claudia Cruz (ésta última integrante del Consejo Social del Inmujeres) criticó la falta de participación de las organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema, en relación con el diseño de este programa, confiando en que podrán intervenir en la aplicación de esta nueva estrategia del gobierno de Vicente Fox.

Al conocer el anteproyecto, Luz Olivares, de Equidad y Género, comenta que se trata de una propuesta interesante aunque carente de estrategias que realmente puedan incidir en disminuir la violencia que lacera la integridad física y mental de las mujeres.

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más