Con las elecciones del 2003 sabremos en México cuál es el compromiso que asumirán los partidos políticos de nuestro país en asuntos relacionados con la población femenina: responsabilidad que debe reflejar el contenido de sus plataformas políticas.
Hasta ahora el ejercicio de escuchar ideas y propuestas por parte de la sociedad civil con la intención de construir la plataforma política que se impulsará en las elecciones federales del próximo año ha sido efectuado únicamente por el Partido México Posible (PMP), dentro del seminario Contrato con la ciudadanía por un México Posible.
Para la directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Marta Lamas, y una de las ponentes, es muy alentador que un partido político escuche las propuestas que «podemos hacer gente que no estamos en ningún partido para la conformación de su plataforma. Me parece novedoso, aunque no sé sí vayan a incluir todo», abundó.
A decir de Marta Lamas, el Partido México Posible es una institución política de izquierda moderna, socialdemócrata y reformista.
De los temas relacionados con la población femenina, señaló la feminista, están cruzados a lo largo de toda la temática, «no es que haya una mesa sobre mujeres, sino que, por ejemplo, en la mesa de reforma del Estado, de cultura o de globalización está presente el tema de la mujer; lo que me parece una postura más correcta».
Desde el punto de vista de la presidenta de México Posible, Patricia Mercado, el seminario pretendió establecer una vinculación más estrecha con la ciudadanía, a favor de un cambio en el orden de las preferencias de la política nacional.
La tarea, dijo, es tejer entre todas y todos esta plataforma política con el ánimo de que sea el sustento de «nuestra campaña política en las elecciones federales de 2003; queremos elaborar el documento que nos comprometa con la ciudadanía y nos vincule a la vida cotidiana de la gente».
Por su parte para la vicepresidenta del PMP, Elsa Conde, el Contrato será una exigencia de mayor equidad, libertad y respeto a la diversidad; en particular se pretende situar la perspectiva de género, los derechos humanos y el desarrollo sustentable en un lugar central a fin de reconocer las necesidades completas de las personas, además de articular la exigencia de la solidaridad con los grupos sociales más vulnerables a la discriminación y a la desigualdad.
«Será por medio de propuestas viables y no por la suma de promesas que nunca se cumplirán», afirmó.
Ambas funcionarias del PMP reconocieron que el orden vigente incluye prejuicios y formas de discriminación. En ese sentido las mujeres son las que enfrentan las más variadas formas de subordinación y discriminación: tanto en el ámbito doméstico como en el mercado laboral y en la escuela.
Ante la Constitución, dijeron, mujeres y hombres son iguales; pero en la práctica prevalece la violencia y la discriminación.
Por esas razones afirmaron que para defender la igualdad es necesario promover políticas compensatorias que corrijan las desigualdades más graves que impiden incluso el ejercicio de todos sus derechos.
«Necesitamos una legislación laboral, educativa y fiscal que reconozca la situación particular de las mujeres y contribuya a su plena integración laboral y a una mayor equidad en la definición de sus derechos y obligaciones familiares», destacaron.
En fin, ojalá que el seminario Contrato con la ciudadanía por un México Posible contenga para las próximas elecciones del 2003 cláusulas concretas en las que se comprometa México Posible ante la población; pero de manera particular con la femenina.
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
