Inicio Hermila Galindo de Topete, primera mujer congresista

Hermila Galindo de Topete, primera mujer congresista

Por Erika Cervantes

En septiembre de 1916, Venustiano Carranza, el primer presidente constitucionalista de México, convoca al Congreso Constituyente para establecer el orden y la paz en el país e incluir en la entonces vigente Constitución de 1857 las reformas que se habían dictado durante los años de lucha armada.

Durante los debates constituyentes, Hermila Galindo de Topete, con 20 años de edad, subió a la tribuna el 12 de diciembre de 1916 y presentó la propuesta de otorgarle el voto a la mujer a fin de tener derecho de participar en las elecciones para diputados.

Su lucha en la tribuna constitucionalista no fructificó ya que el Congreso se negó a otorgarle el voto a las mujeres mexicanas, fundamentando la decisión en que sus actividades habían estado restringidas tradicionalmente al hogar y a la familia, y por lo tanto no habían desarrollado conciencia política ni tenían la necesidad de participar en asuntos públicos ya que ni siquiera se habían organizado para luchar por ese derecho.

Hermila nació en Ciudad Lerdo, Durango, el 29 de mayo de 1896. Estudio para maestra en Durango y Chihuahua, al empezar a ejercer su profesión aprovechó sus clases para arengar en contra del régimen del entonces presidente Porfirio Díaz entre sus alumnas y alumnos.

A los 15 años tuvo contacto con los seguidores del opositor Francisco I Madero en Durango, participó activamente con el abogado Francisco Martínez Ortiz, quien escribió el discurso que los integrantes del partido Democrático utilizaron como propaganda y fue transcrito por Hermila.

En 1911 se traslada a vivir en la ciudad de México donde trabaja como secretaria para el gobierno maderista, tras la decena trágica lucha en contra del usurpador Huerta.

En 1914 forma parte del comité de bienvenida al Ejército Constitucionalista y ahí conoce a Carranza, con quien trabajó arduamente en la reconstrucción política de México promoviendo la política del primer presidente constitucionalista.

Parte de sus actividades se concretaron en al formación de clubes revolucionarios en Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. Por su capacidad como oradora fue comisionada para dar a conocer la doctrina de Carranza en el exterior y en su carrera diplomática destaca su participación en la conferencia de La Habana, Cuba, contra la intervención estadounidense en los asuntos internos de México.

Pero su labor pública no se limitó a servidora pública, Hermila Galindo lucho por las mujeres de México. Como periodista fundó el diario «La Mujer Moderna», en el cual apoyó ideas feministas. En sus páginas, el gobierno de Carranza atacó abiertamente al poder eclesiástico por su contribución ideológica a la subyugación de las mujeres y promovió la educación sexual en escuelas públicas.

Gran parte de su lucha se abocó a trabajar por ganar derechos iguales para los hombres y las mujeres, fue candidata a diputada y aunque no logró la curul su ejemplo fue ilustrativo para que más tarde, en las décadas de 1920 y 1930 las mujeres lucharan por ocupar estos espacios.

Es así que la Constitución de 1917, en vigor, en su promulgación del 5 de febrero de 1917 no contempló entonces los derechos ciudadanos de las mujeres. Sus logros inmediatos fueron el derecho a la educación, el reparto de tierra a los campesinos y la situación de los trabajadores.

Las mujeres mexicanas habrían de esperar 36 años para obtener el derecho por el que Hermila Galindo luchó en la tribuna el 12 de diciembre en el Congreso Constituyente.

Su recompensa vendría más tarde. Durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines, Hermila Galindo fue nombrada la primera mujer congresista y logró ver incluido en 1953 en la Constitución, el derecho al voto de las mujeres mexicanas y con él la ciudadanía.

Hermila murió el 18 de agosto de 1954 en la ciudad de México, y a pesar de que ninguna calle, parque o lugar público lleva su nombre, cada vez que una mujer emite su voto, se le rinde un homenaje a su lucha.

EC/MEL

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más