En México, la población campesina esta inmersa en el reino de la desigualdad. Cada día se ha empobrecido en forma gradual y constante, pero su situación se ha agudizado este año por la apertura comercial agropecuaria con Estados Unidos y Canadá.
La entrada en vigor del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se suma a la antigua desgracia del agro mexicano y aumenta la dependencia alimentaria del exterior, lo que lleva a miles de campesinos a dejar sus tierras, dejando a las mujeres con toda la responsabilidad familiar y en busca de alternativas de empleo.
En un intento por resolver esta problemática, organizaciones agrarias de México y autoridades gubernamentales iniciaron la semana anterior el Diálogo por una Política de Estado para el Campo, a fin de impulsar acciones urgentes que impidan la ruina del sector campesino, que representa el 12.8 por ciento de la población nacional, es decir, 12 millones 400 mil mexicanos.
PANORAMA NADA ALENTADOR
Especialistas en asuntos agrarios señalaron que de no resolverse este problema, que tiende a agudizarse a partir de la liberación el pasado uno de enero de productos agrícolas como parte calendario de desgravación del TLCAN, el campo nacional quedará desbastado.
El coordinador de Convergencia de Organizaciones Democráticas, Rafael Carbajal Torre, señaló que la dependencia de la importación de alimentos ha tenido alarmantes efectos desestabilizadores en la economía, y en el sector rural ha traído inseguridad, inestabilidad y caos.
Aseguró que el inadecuado suministro de alimentos, en particular de los básicos, se debe a que los recursos agrícolas se utilizan cada vez más para producir artículos no comestibles, incluyendo insumos industriales, productos alimenticios para la exportación, forrajes y ganado.
Denunció que en periodos de crisis como el actual, caracterizado por una inmensa deuda exterior, la presión económica y política con el fin de dirigir más recursos a la producción de bienes de exportación, con el supuesto de obtener divisas, «hace que la dependencia de importación de alimentos se vuelva absoluta».
Las importaciones nunca pueden garantizarse plenamente, pues los alimentos básicos están controlados por empresas transnacionales que venden al mejor postor, no a quien más necesita los alimentos, que incluso son usados como una arma política y económica.
SE AGUDIZA EL PROBLEMA
En tanto, la investigadora de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), Martha Valdivia Carreón, afirmó que la situación del agro mexicano va a agudizarse debido al abandono de las áreas productivas y a la pérdida de especies de los productos agrícolas, los cuales se han ido eliminando ya que sus costos son mucho más altos que los del exterior.
En un futuro no muy lejano con «lo que nos vamos a encontrar es un fenómeno de feminización donde las mujeres adquirirán y asumirán papeles mucho más notables dentro de la familia y de la producción, a fin de hacerles frente a las necesidades familiares».
Para Valdivia Carreón a esa situación se suma la migración, fenómeno que ha pasado de ser una estrategia de supervivencia a una condición para la reproducción de las unidades familiares empobrecidas.
La doctora en economía señaló que las mujeres han incursionado en terrenos antes no considerados para ellas; por lo mismo, se ven obligadas a efectuar otro tipo de actividades para obtener ingresos adicionales, lo que al mismo tiempo las ha llevado a convertirse en gestoras de servicios para su propia comunidad; incluso en ciertos casos a ser líderes comunitarias.
OTRA OPINION
Para el investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Víctor Quintana, el libre comercio ha significado para los consumidores mexicanos la importación de alimentos dañinos, transgénicos, contaminados, de chatarra y desecho.
Por eso, dijo, se demanda al gobierno una política de seguridad alimentaria, y la certificación de la inocuidad y calidad de los alimentos para el mercado interno, lo que exige una ley para el etiquetado de alimentos y para la información a los consumidores.
Para que tenga resultados, la imaginación, así como el blindaje para el campo debe surgir desde abajo. «Desde los que diariamente bregan con costos de producción y con la competencia desleal de los productos importados y se indignan ante la mala calidad de éstos», señaló.
De ello, abundó, es necesaria una moratoria al apartado agropecuario del TLCAN, es decir, que para la salvación y revalorización del campo mexicano es indispensable frenar la competencia desleal de las importaciones norteamericanas, a partir de la entrada en vigor del décimo año del TLCAN.
Para esto, dijo, conforme señala nuestra Carta Magna el Senado de la República debe declarar el campo mexicano en estado de emergencia social, económica, y ambiental y en consecuencia decrete la suspensión provisional por tres años del apartado agropecuario de dicho acuerdo.
Además, el también integrante de las organizaciones Equipo Pueblo y Frente Democrático Campesino, afirmó que no basta con suspender y renegociar el TLCAN, «para que esto tenga sentido hay que reorientar las políticas públicas para el sector agropecuario mediante la formulación de un programa emergente y de cambios estructurales, basados en la nueva ley de desarrollo rural sustentable, con un horizonte hasta el año 2020.
Quintana explicó que dicho programa debe fomentar la producción agropecuaria para el mercado interno. «Debe reducir la dependencia alimentaria y reconstruir las cadenas alimentarias reduciendo las asimetrías entre los productores y las regiones rurales».
Este debe, exhortó, ser presentado por una comisión de Estado, donde intervengan Ejecutivo, Legislativo, representantes de los sectores sociales y productivos, así como de las universidades y centros de investigación.
Así, la inequitativa distribución del ingreso y el aumento de la pobreza en el campo mexicano –75 por ciento de la pobreza de México se concentra ahí–, se esta convirtiendo en un asunto detonante de otros problemas que vive el país que requieren tener una respuesta inmediata.
RGL/MEL
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
