El potencial electoral de la población femenina es y seguirá siendo un factor determinante en los procesos electorales ya que en las próximas décadas las mujeres continuarán siendo el grupo mayoritario, de acuerdo con las proyecciones demográficas del país y su creciente participación en las elecciones.
Actualmente hay alrededor de 30.7 millones de mujeres y casi 29.4 millones de hombres de 18 años de edad, o más. En las elecciones federales para presidente de la República para el 2006, 2012 y 2018, habrá alrededor de 35.6, 40.3 y 44.5 millones respectivamente, mientras la población masculina será de 34.0, 38.6 y 42.7 millones en forma respectiva.
Lo anterior obedece a que nacen más hombres que mujeres, 105 nacimientos de niños por cada 100 niñas, pero ellas sobreviven en mayor número en todas las edades. Ambos sexos tienden a equipararse entre los 20 y los 35 años de edad y a partir de entonces aumenta la predominancia femenina.
No obstante estas cifras, el tratamiento que se ha dado a las mujeres es el de grupo minoritario, por su grado de marginación.
Los avances en la tarea de mejorar su condición social, económica y política y los logros que podrían alcanzar en estos ámbitos, en los años por venir, podrían incidir en las pautas de participación y las preferencias políticas de este sector de la población.
El voto fue conquistado tras una larga lucha hacia el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres en el mundo. México fue de los últimos países de América que reconoció formalmente este derecho en 1953, el primero fue Canadá en 1918 y el último Belice en 1964.
Siete años despúes, la dramaturga de prestigio internacional, Maruxa Vilalta propuso que se instituyera el 15 de febrero de cada año como el Día Nacional de la Mujer, fundamentando que mientras existiera la discriminación hacia las mujeres debía haber una fecha que denunciara y socializara la necesidad de una igualdad de trato y de derechos entre ambos sexos.
Posteriormente, en 1977 la ONU declara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, a propuesta de Clara Zetkin, en reconocimiento a 120 trabajadoras textiles que fueron asesinadas en 1908.
En México, la historia de las mujeres es una historia olvidada. Por ello muchas personas ignoran que desde los inicios de la vida independiente, hubo mujeres que lucharon por sus derechos.
También, es curioso recordar que a lo largo de esta historia ha habido hombres que, con amplia visión de Estado, han sido más feministas que muchas mujeres y que han contribuido a cambiar actitudes de intolerancia.
Coincidimos en que no puede haber una democracia plena ahí donde la mitad de su población no cuenta con derechos políticos.
* Presidenta de la Comisión Especial encargada de la conmemoración del Quincuagésimo Aniversario del voto de la mujer en México y Senadora del Partido Revolucionario Institucional por el estado de Puebla: [email protected]
LS/MEL
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
