El desempleo entre la población mexicana con nivel escolar medio y superior aumentó nueve puntos porcentuales de enero de 2002 a enero pasado, lo que ha llevado a ese sector de la clase media a buscar trabajo prácticamente de lo que sea.
Para el investigador Adolfo Sánchez Almanza, coordinador del seminario de Economía Urbana y Regional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cifra, emitida por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, revela que el estancamiento económico ha afectado más a las clases medias, que han perdido gradualmente la posibilidad no sólo de ascender, sino de mantener los niveles de vida que tenían a finales del siglo pasado y el primer año de este.
Los datos del INEGI revelan que la Tasa de Desempleo Anual se ubicó el año pasado en 2.80 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), siendo la población femenina la más afectada por la falta de trabajo, ya que mientras éste afectó al 2.75 por ciento de las mujeres, el porcentaje para los hombres fue de 2.69 por ciento.
En la población femenina con nivel escolar medio y superior, el desempleo afectó en diciembre pasado (cifra más reciente) al 37.2 por ciento, de acuerdo con el INEGI.
La falta de decisiones económicas firmes, aunada a un modelo económico completamente enfocado hacia el exterior, han generado un reacomodo de las clases sociales, en el que las filas de «los nuevos pobres» se engrosan día con día con personas de nivel educativo medio y superior, que sobreviven a la crisis como taxistas, comerciantes, vendedores ambulantes fijos e incluso «toreros».
Sánchez Almanza, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, dijo a cimacnoticias que la oportunidad de ascender en la escala social comenzó a declinar para las clases medias, integradas por profesionistas, burócratas, secretarias y en general personas con nivel educativo medio y superior, en la década de 1980, considerada como «la década perdida» por su nulo crecimiento económico, pues desde entonces el país ha crecido de manera irregular con círculos de arranque, freno y recesiones.
La situación se agudizó con las crisis de 1982 y 1995 que han significado retrocesos muy serios pues en la medida que la economía se estanca no se generan oportunidades, no hay empleo y el salario se ha utilizado como un ancla para el crecimiento económico, es decir, crecen todos los precios menos el de la mano de obra y eso implica que toda la población pierde poder adquisitivo, las clases medias reducen su consumo, disminuye la probabilidad de aumentar su nivel de vida y entran en un proceso de empobrecimiento, explicó.
¿DONDE ESTAN?
Sánchez Almanza asegura que un importante segmento de la clase media se ha refugiado en el ambulantaje. «Ahí es donde entran profesionistas que a veces ganan más en un tianguis o en la informalidad que en un empleo. Estos fenómenos ilustran que las clases medias se están cayendo a estratos inferiores», puntualizó.
Según cifras del INEGI, la economía informal aporta el 14 por ciento del PIB, cifra considerada por el especialista como «altísima, ahí entran todos, pero hay varios mecanismos porque muchas veces los empresarios establecidos, esos que tienen bodegas en el centro, contratan a gente para que venda en las calles», comentó.
De acuerdo con el experto, 30 millones de mexicanos perciben un ingreso, y de esa cifra, al menos una tercera parte trabaja en el sector informal.
La mayor parte de las clases medias empobrecidas se han ido al sector servicios porque no son obreros propiamente, no son campesinos, se han concentrado en el comercio, hotelería y restaurantes, algunos en servicios gubernamentales, señaló el especialista.
Muchos pueden haber tenido acceso a una liquidación y la utilizan para poner su negocio, pero eso no quiere decir que les ha ido bien a todos, por ejemplo a los que se han dedicado a vender agua les ha ido bien porque es un bien básico, pero también están las cargas de la regulación estatal, que deben cambiar para facilitar la iniciativa empresarial, aseveró.
BOTONES DE MUESTRA
Encontramos a Alicia en el crucero que forman Avenida Universidad y Copilco, en el sur de la Ciudad de México. Su traje amarillo es inconfundible. Ella vende tarjetas telefónicas de servicio prepagado a los automovilistas que transitan por esas arterias. Alicia trabaja alrededor de 10 horas diarias caminando bajo el sol o la lluvia, aguantando desde piropos hasta mentadas si se atora el tráfico por su culpa.
«Yo era secretaria en una empresa de cosméticos, pero me despidieron hace un año y como tengo más de 35 ya nadie me quiere contratar, pero tengo tres hijos que mantener. Soy divorciada y la pensión no me alcanza para nada. Por eso estoy aquí, al menos estoy haciendo condición física y sacando para que mis hijos coman», relató.
Rubén, de 23 años, trabaja como mesero en un bar del barrio de Coyoacán. Sólo le faltaban dos semestres para terminar la carrera de Comunicación cuando su padre fue despedido del diario en el que laboraba. Rubén debió posponer su educación porque la familia debe comer. «No somos pobres, es sólo que al jefe ya nadie le quiere dar chamba. Está viejo y todos estábamos en escuelas particulares, así que aquí estoy, sacando para la colegiatura de mis hermanas, yo termino luego», afirmó con un dejo de nostalgia.
«Yo perdí mi empleo, me corrieron pues, hace ya más de un año. Tenía un puesto alto en una agencia de publicidad. Con mi liquidación compré un lote de perfumes bastante grande y los estoy vendiendo poco a poco, pero la gente ya no gasta ni en perfumes, estoy buscando trabajo como asesor externo en publicidad, pero no he encontrado nada, así que he recortado mis gastos, tuve que vender mi auto, ya no como en Sanborn`s ni voy tanto al cine», dijo Jorge, un hombre de 55 años de edad con cierta amargura.
FOX
Lo que ha pasado en este gobierno, afirma el experto, es que ha sido más suave de lo que se esperaba en términos económicos. El primer año de gobierno de Vicente Fox el Producto Interno Bruto (PIB), fue de -0.3 y 2002 cerró en 0.9, lo que da en promedio un crecimiento de apenas 0.3 en los dos primeros años de este sexenio.
A manera de comparación, recordó que «si bien el sexenio de Ernesto Zedillo arrancamos en 95 arrastrando los ‘errores de diciembre’ de 94, lo que causó una caída del PIB a menos del seis por ciento, después del 95 y hasta el 2000 las tasas de crecimiento fueron altas, llegaron a cerca del siete por ciento en el último año de su gobierno».
Eso indica que la economía no esta creciendo a la velocidad que requiere el crecimiento demográfico, que es de 1.4 por ciento. Si la población crece a esa velocidad y la economía no responde al menos al mismo ritmo tienes un rezago acumulado, porque la gente que está naciendo no esta encontrando oportunidades para desarrollarse, sentenció.
Ello, agregó, genera un aumento de rezagos económicos, sociales, demográficos que se acumulan con los anteriores por lo que la sociedad tiene que buscar mecanismos de sobrevivencia, uno de ellos es la migración, otro es el ambulantaje y uno más es la informalidad empresarial.
En el caso de México ha sido histórica la migración a Estados Unidos, que es una forma de reducir la presión interna y ha permitido al país tener remesas que ayudan a reducir la tensión social, después del petróleo la principal fuente de divisas son las remesas, que andan por los 10 mil millones de dólares, precisó.
¿QUE HACER?
Para quienes tuvieron la fortuna de obtener una liquidación luego de varios años de servicio en una empresa, Sánchez Almanza recomendó invertir en un negocio bien pensado con un estudio de mercado y buscar apoyo de instituciones como la Secretaría de Economía, el Banco Mexicano de Comercio Exterior y Nacional Financiera, para evitar que el fruto de toda una vida se despilfarre.
«Hay que ver el desempleo como una oportunidad y aunque pelearse con las grandes empresas no es fácil para todos hay, todo depende de la calidad del producto, de un buen trabajo de publicidad, es otro esquema de operación de las micro y pequeñas empresas, pero también hay que recordar que 70 años de rectoría económica del Estado nos quitó iniciativa como sociedad civil y hay que recuperarla», concluyó.
MEL
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
