Una de las formas para conocer la importancia que el gobierno le da a las mujeres es a través del presupuesto destinado a ellas.
El presupuesto para atender la salud de las mujeres y para reducir las muertes maternas es un indicador muy importante del lugar que ocupan en las prioridades del gobierno.
En los años 2000 y 2001, el 89.9 por ciento de las mujeres que murieron en Oaxaca durante su embarazo, parto o post parto carecía de seguridad social, sólo podían acceder a los servicios de la Secretaría de Salud y del programa IMSS-Oportunidades (antes IMSS-Solidaridad).
Cerca de la mitad de estas mujeres (el 43.7 por ciento) murieron en sus casas pues no tuvieron acceso a servicios médicos de emergencia; el resto murieron en el hospital o en el trayecto al él (47.4 y 8.8 por ciento respectivamente) pues se presentaron complicaciones mayores durante la intervención médica.
La Secretaría de Salud atiende la salud materna de las mujeres que no tienen seguridad social mediante un paquete básico de servicios de salud, a través del Programa de Ampliación de Cobertura (PAC), con el cual también se atienden otras 12 estrategias para el cuidado de la salud.
Entre ellas vacunación, casos de diarrea y parásitos, infecciones, tuberculosis, diabetes, planificación familiar y saneamiento ambiental.
Según datos de la Dirección de Productividad y Costos del la Dirección General de Extensión de Cobertura de la Secretaría de Salud, el costo de atención de un embarazo y parto normal es de mil 498 pesos 97 centavos.
Si la Secretaría de Salud hubiera atendido todos los partos de la población beneficiaria del PAC en Oaxaca en 2001, habría necesitado un presupuesto de 40 millones 89 mil pesos, cifra que equivale al 77 por ciento del total del presupuesto para el Paquete Básico de Servicios de Salud.
Sin embargo sólo atendió el nueve por ciento de estos partos y realizó las otras 12 intervenciones, por lo que el presupuesto para la atención a la salud materna no fue el que se necesitaba.
NADA ES GRATUITO
Los servicios en los hospitales de la Secretaría de Salud no son gratuitos, las mujeres que dan a luz en estos hospitales deben pagar por un parto normal 813 pesos en promedio, mas 408 pesos por las consultas y los exámenes necesarios, por una cesárea pagan en promedio cuatro mil 420 pesos.
Si esas cifras las multiplicamos por el número de partos hospitalarios de las beneficiarias del Paquete Básico de Servicios de Salud en 2001, vemos que las mujeres y sus familias aportaron 11 millones 951mil pesos, la quinta parte del presupuesto para el paquete básico en ese año.
El personal de salud que labora en los hospitales sabe que los mayores ingresos que tienen por cuotas de recuperación son por la atención de partos.
Pero las mujeres y sus familias pagan también gastos indirectos, es decir el transporte de su comunidad al hospital o a los laboratorios.
Se calcula que en 2001 los gastos de traslado a los hospitales y de estancia de algún miembro de su familia, ascendieron a 32 millones 180 mil pesos, el 60 por ciento del presupuesto destinado al Paquete Básico de Servicios.
Las mujeres que no tenían para pagar esos servicios se quedaron en sus casas; algunas de ellas, con embarazos y partos complicados murieron en su hogar.
Actualmente el programa que atiende la salud materna es Arranque Parejo en la Vida, que tiene un presupuesto muy reducido, lo que seguramente limitará el cumplimiento de sus objetivos y metas.
Las restricciones presupuestales a las que se enfrenta México y Oaxaca necesitan ser discutidas con base en las prioridades y rezagos que se registran. La salud de las mujeres es una prioridad que debe reflejarse en los presupuestos.
* Investigadora del Centro para los Derechos de la Mujer Naaxwiin y del Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población.
MC/MEL
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
