Inicio Explotadas por la industria tecnológica las mujeres de Jalisco

Explotadas por la industria tecnológica las mujeres de Jalisco

Por Josefína Real

Las mujeres representan el 70 por ciento de la fuerza laboral de la industria maquiladora en Jalisco, sin embargo, trabajan en condiciones precarias pues además de percibir bajos sueldos, sufren padecimientos como infertilidad, altos niveles de plomo en los pulmones e infecciones de la piel, a consecuencia de los materiales que manejan.

Lo anterior es revelado en el estudio realizado por la doctora Raquel Partida Rocha, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara (U de G), en más de 48 maquiladoras electrónicas trasnacionales de la zona metropolitana de Guadalajara, entre las que destacan Kodak, Hewlett Packard, Solectron, Siemens, Flextronics y Tri Quest.

«Está comprobado que a nivel mundial, las maquiladoras sí contaminan a los humanos y sí dejan infértiles a las trabajadoras. Sin embargo, las empresas no tienen medidas de protección, seguridad o higiene, y si proporcionan material de este tipo a sus trabajadoras, en realidad no es para ellas, sino para resguardar al producto».

Dijo que solo una empresa ha adoptado alguna medida de prevención, consistente en que, para su desintoxicación, las obreras tomen leche a cierta hora del día. No obstante, la mayoría de quienes trabajan en estas industrias, desconocen los riesgos que su trabajo puede originar, por lo que no exigen la protección adecuada a los directivos.

«Eso no ha sido reglamentado porque es un tema que no preocupa a los empresarios maquiladores. Ellos jamás piensan en la situación en que tienen a sus trabajadores, pues solo les importa generar fuerza de trabajo, aunque sea reciclable».

Alrededor de 140 firmas trasnacionales se ubican en Jalisco, por ello, es considerado el «Silicon Valley» de México, en alusión a la región de California donde se asienta la mayoría de la industria tecnológica mundial.

MENOS SUELDO, PRESTACIONES Y OPORTUNIDADES

Los resultados preeliminares de esta investigación, demuestran que las mujeres están en franca desventaja en relación con los hombres, ya que tienen menos prestaciones laborales y oportunidades de ascenso.

Los mejores puestos y mayores salarios son para los hombres. No hay alguna mujer con el puesto de técnico o supervisor. Ellas están exclusivamente en las áreas de ensamble, manufactura, cocina o limpieza, y ganan entre 450 y 550 pesos a la semana en promedio, la mayoría por 12 horas de trabajo al día.

«Los puestos ocupados por hombres son los mejor cotizados, pues tienen sueldos, mínimo, de mil 200 pesos a la semana. No hemos encontrado mujeres con una mejor posición en la empresa, a consecuencia de su perfil académico, ya que el 60 por ciento tiene la secundaria como grado máximo de escolaridad», afirmó la universitaria.

Aunque una cuarta parte de las trabajadoras son madres solteras, carecen del servicio de guardería para sus hijos, por lo que deben dejarlos con sus abuelas, algún familiar, vecino o amigo, por más de 14 horas diarias.

Además, la mayoría carece de una prestación extra a la del Seguro Social. Así mismo, solo el 30 por ciento tiene un trabajo de planta y el 40 por ciento obtiene su puesto mediante agencias de colocación o de manera temporal, por lo que renuevan contrato cada tres o seis meses, situación que les hace perder su derecho de antigüedad, aunque lleven muchos años ahí.

La académica, aseveró que tal situación prevalece en toda la república, sobre todo con las trabajadoras de Tijuana, Ciudad Juárez y el Estado de México, es decir, en las zonas industriales más grandes del territorio nacional.

* Corresponsal de CIMAC en Guadalajara

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más