La mayoría de los empleos creados durante los poco más de dos años de gobierno de Vicente Fox proceden de la economía informal, siendo el autoempleo uno de los recursos más socorridos para sobrevivir, reveló el director de la Escuela Nacional para Trabajadores (ENAT), plantel Morelia, e investigador de la Universidad Obrera de México (UOM), Raúl Jiménez Lescas.
Los trabajadores por su cuenta pasaron de nueve millones 171 mil a nueve millones 786 mil personas, del año 2000 al 2001, es decir 615 mil trabajadores optaron por el autoempleo y representan el 24.8 por ciento de la Población Ocupada (PO).
Actualmente, estimó Jiménez Lescas, existen tres millones 240 mil 265 personas desocupadas o subempleadas oficialmente. Como es conocido, la mayoría de mujeres trabajan en ese sector como vendedoras ambulantes, por ejemplo.
Destacó que los datos de la Encuesta Nacional de Empleo 2001, la primera levantada en el presente sexenio, revelan información interesante sobre el comportamiento aproximado del empleo, desempleo y las actividades de los trabajadores en el primer año del «gobierno del cambio».
La PEA creció a un ritmo de 717 mil personas entre el año 2000 (el último del sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León) y el 2001. Sin embargo, la PO sólo creció en 607 mil personas, es decir, el empleo formal e informal presentó un déficit de 110 mil plazas. Sin embargo, la mayoría de esos nuevos puestos de trabajo fueron creados por la economía informal.
Concluyó que, durante el primer año del «gobierno del cambio», creció el empleo informal y retrocedió notablemente el empleo formal. Al cierre del segundo año del sexenio, la caída del empleo formal fue de 673 mil 432 empleos menos.
POCAS PRESTACIONES
Para Jiménez Lescas, las mujeres trabajadoras son las más afectadas entre los trabajadores sin prestaciones de Ley: de un total de 13 millones 864 mil, cinco millones 870 mil 242 mujeres laboran sin prestaciones y un millón 755 mil 292 trabaja sin pago.
Sólo, 290 mil 590 mujeres cuentan con las prestaciones de aguinaldo y vacaciones; cuatro millones 811 mil 816, además del aguinaldo y las vacaciones, cuentan con otras prestaciones sociales y 509 mil 186 mujeres han logrado otras prestaciones distintas al aguinaldo.
Debe recordarse que del global de 40 millones 352 mil trabajadores «ocupados», 20 millones 323 mil 756, carece de prestaciones sindicales o sociales marcadas por la Ley Federal del Trabajo, mientras que tres millones 549 mil 48 trabajadores no reciben pago por su trabajo. De este universo, sin duda, las mujeres son las más afectadas.
LAS CIFRAS
La Población Económicamente Activa (PEA), de México está compuesta por 40 millones 352 mil personas, de las cuales, 26 millones 488 mil son hombres, equivalente al 75.9 por ciento del total, y 13 millones 864 mil mujeres, que representan 35.8 por ciento.
Según la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), cifras del mes de marzo de 2003 revelan que la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) fue de 2.78 por ciento, que para el caso de las mujeres corresponde a la perdida de 385 mil 419 empleos.
La misma encuesta revela, con relación al desempleo abierto por grupos de edades, que en la población de 12 a 19 años la de mujeres fue del 8. 4 por ciento y de hombres 6.3 por ciento. En tanto que en el grupo de 20 a 24 años para la población femenina fue de 7.1 por ciento, por 5.2 por ciento de los varones.
Para el grupo de 25 a 34 años, 2.4 por ciento fue tanto para mujeres como hombres, mientras en el grupo de 35 a 44 años, 2.0 por ciento para ellas y 1.4 por ciento de varones.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la TDA es la proporción de la PEA de aquellas personas que en el periodo de referencia de la encuesta no trabajaron ni una hora a la semana, a pesar de que realizaron acciones de búsqueda de un empleo o intentaron ejercer una actividad por su cuenta.
2003/RGL
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
