Inicio Más de 100 años de lucha por derecho femenino a la salud

Más de 100 años de lucha por derecho femenino a la salud

Por Erika Cervantes

En 1987 en el Cuarto Encuentro Internacional Mujer y Salud, celebrado en San José, Costa Rica, se instituyó el 28 de mayo como el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer cuyo lema este año es Mortalidad Materna: un Asunto de Derechos Humanos, una Demanda de Justicia Social.

Y aunque Emma Goldman no estuvo presente y quizás nunca imaginó que existiría un día para hablar de la salud de las mujeres, 68 años antes fue encarcelada en Estados Unidos por distribuir información sobre el control de la natalidad y la autonomía de las mujeres para decidir sobre su cuerpo.

Emma Goldman nació el 27 de junio de 1869 en la provincia de Kovno (Lituania) en Rusia. A los 16 años emigró a Estados Unidos para trabajar como obrera textil y se unió al movimiento anarquista.

Dentro de esa corriente ideológica construyó teorías en las que la emancipación y la libertad de las mujeres son al base del cambio social.

Goldman fue una de las primeras mujeres que plantea el amor libre como proyecto de vida más allá de al institución del matrimonio, al califica como un yugo impuesto para el desarrollo de la pareja y denuncia que la maternidad es un yugo en el cuerpo de las mujeres impuesto por el Estado.

Emma cambió su forma de pensar tras la masacre de Chicago de 1887 e inicio así la lucha en Estados Unidos desde la tribuna y en los mítines por la jornada laboral de ocho horas para hombres y mujeres. En esta búsqueda también agregó la concesión de guarderías para madres trabajadoras.

Emma vio de cerca la Primera Guerra Mundial y se opuso rotundamente al reclutamiento obligatorio de los jóvenes varones para acrecentar el poderío de las naciones en disputa.

Emma Goldan hizo severas criticas al estado soviético, que pregonaba el cambio pero reproducía los viejos esquemas de relaciones de pareja, roles de género y marginación de los homosexuales que fueron perseguidos por el naciente Estado soviético, por lo que a los ojos de Lenin, Emma era una mujer peligrosa.

Los grandes temas en los que trabajó toda su vida y expuso en más de 150 conferencias a largo y ancho de Estados Unidos y Europa fueron el matrimonio, las y los menores y el aborto, temas que a principios del siglo XX ni siquiera se mencionaban.

La audacia y autoridad con la que defendió estos temas la llevaron a ser encarcelada en Estados Unidos, donde conoció la inequidad de condiciones y trato hacia las mujeres presas, lo que se transformó en una más de sus banderas.

El gobierno británico la declaró persona non grata por defender los derechos del sexo intermedio (como llamaba Emma a los homosexuales) en Gran Bretaña, y la expulsó en más de una ocasión.

Emma Goldman murió el 14 de mayo de 1940 de un ataque al corazón, pero nos legó sus textos, ideas y luchas para aprender que la libertad de ser es el único bien común por el que hay que luchar.

2003/EC/MEL

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más