Inicio Aumenta número de hogares encabezados por mujeres

Aumenta número de hogares encabezados por mujeres

Por Román González

En las tres décadas pasadas el número de hogares aumentó más del doble, de 9.8 a 22.3 millones, prevaleciendo la jefatura masculina en ellos. Así de cada 100 hogares, 79 son dirigidos por varones y 21 por mujeres.

Se prevé que para el año 2010 se necesitarán servicios para 33 millones de familias, de las cuales una quinta parte estará jefaturada por una mujer. En el año 2002, 53.7 millones de habitantes del país vivían en la pobreza, a finales del 2003 la cifra podría incrementarse a 56 millones.

Sumado a lo anterior, durante el seminario Pobreza, Desigualdad y Política Pública, realizado en la Universidad Iberoamericana (UIA), se informó que 24 por ciento de la población mexicana padece pobreza alimentaria.

El responsable del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (IIDSES) de la UIA, explicó que los ingresos que perciben no les alcanza para comprar alimentos de la canasta básica.

Reveló, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida en los Hogares –diseñada por la UIA y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE)- que 31.9 por ciento de los connacionales no tiene acceso a la escuela, vivienda y salud.

Advirtió que las condiciones macroeconómicas actuales, han incrementado en casi dos por ciento el número de pobres en el país.

LOS HOGARES

Cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que los hogares encabezados por mujeres ascienden a 4.6 millones, cuando en 1990 sumaban 2.8 millones.

Un rasgo importante de los hogares con jefatura femenina consiste en que poco más de la mitad de ellos cuenta con bajos ingresos, lo que con frecuencia contribuye a propiciar la incorporación de los menores de edad a la actividad económica.

El organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, establece que las mujeres jefes de hogar constituyen frecuentemente la única fuente de ingresos y respaldo, lo que las obliga a asumir tanto el papel de proveedora, como las tareas del cuidado y crianza de los hijos y otras del ámbito doméstico.

CRISIS

El estudio: Se Desvaloriza el Trabajo, Se Desvaloriza la Vida…, de Laura Juárez, coordinadora del área de Investigación de la Universidad Obrera, revela que durante las tres décadas anteriores–de 1991 al 2001- sólo se generaron 12 millones 364 mil 369 plazas.

Con ello, el desempleo acumulado ascendió a 18 millones 559 mil 117 personas, «cifra que representa un desempleo creciente y no recuperable de tres décadas, coincidentes con una crisis de larga duración que el neoliberalismo no ha podido remontar.

Juárez consideró que los sistemáticos recortes al gasto público, que reducen el tamaño del Estado, ha significado, por un lado, el despido de planta laboral del gobierno federal mediante la suspensión directa o través de la indemnización, a través del llamado «retiro voluntario».

Por otro lado, el Estado tiene menos injerencia en la economía, lo que ha implicado su retiro gradual como rector e impulsor del desarrollo económico, al disminuir, incluso cancelar programas de fomento económico.

Juárez estima que la economía mexicana vive una crisis de larga duración, que se ha expresado en un mínimo crecimiento del Producto Interno Bruto, «ya que de 1982 a 2002, sólo ha crecido 1.94 por ciento y no ha podido generar los empleos y salarios remuneradores que la población demanda.

Así, las caídas abruptas de ingreso obligan a las familias a modificar drásticamente sus arreglos y organización en formas que a menudo perjudican sobre todo a sus miembros más frágiles.

Con ello, las mujeres, niñas, niños y ancianas viven las consecuencias de la pobreza más agudamente.

2003/RGL/MEL

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más