Inicio En Puebla Arranque Parejo son sólo discursos

En Puebla Arranque Parejo son sólo discursos

Por Dalia Patiño

La discrepancia, pero además lejanía entre los discursos y las acciones de los programas de salud en comunidades del estado de Puebla, donde el riesgo de mortalidad materna es creciente, enciende una alarma a la cual todos deberíamos prestar oídos.

Este medio visitó las comunidades de Ajalpan y San Lorenzo Teotipilco, que pertenecen a la jurisdicción 10 de Tehuacán, Puebla, donde se anunció a principios de septiembre pasado la implementación del programa Arranque Parejo, el cual se constituyó basado en cuatro puntos sustantivos como son el embarazo saludable, parto y puerperio seguro, recién nacido sano y niños saludables.

Para darles impulso, el programa se tendrá que basar en estrategias específicas como son: fortalecimiento de servicios de salud, acción comunitaria (promoción a la salud), monitoreo y evaluación y desarrollo humano y capacitación, al menos así lo dio a conocer la doctora Carolina Gómez Sánchez, coordinadora de Salud Reproductiva de la jurisdicción 10 de Tehuacán, quien además participa de manera directa en este programa.

El doctor Jorge Flores, coordinador de Fomento y Difusión de Arranque Parejo en Tehuacán, afirma que se busca vincular a las autoridades municipales con las unidades médicas en beneficio de la propia población, lo cual se traduciría en el apoyo de transporte en caso de que la paciente requiera un traslado o bien que viva en la sierra; además de crear unidades médicas, especiales para la mujer embarazada, donde la atención sea forzosa y gratuita, en la medida de lo posible, es decir, si es parto normal, será gratuito, pero si hay complicaciones o es cesárea tendrá un costo, asegura.

Si la gente de la comunidad es la beneficiada, su compromiso de trabajar en pro del programa es fundamental para que se pueda realizar, «su trabajo principal consiste sólo en eso, en asistir al médico, pues al final los únicos beneficiados son ellos, ni siquiera nosotros como personal de Salud ni tampoco las autoridades (…) y sí, por lo menos el 60 por ciento de las actividades que hacemos están basadas en el trabajo del comité», reafirma.

El trabajo de difusión «consiste en transmitir anuncios por la radio, en realizar un trabajo de monitoreo, es decir, visitar casa por casa, a fin de registrar el número de embarazadas y pequeños que existen en cada familia y así invitarlos a que se beneficien del programa».

Flores precisó que esta labor de censar y difundir el programa Arranque Parejo la realiza el personal del sector salud, así como miembros de los llamados Comités de Salud, integrados por personas de la propia comunidad, quienes son elegidos por una asamblea del pueblo y que además se reúnen mensualmente para recibir capacitación o bien rendir informes de sus actividades.

En cuanto a presupuesto, es importante señalar que como el programa es piloteado por la Jurisdicción de Tehuacán, ésta asignó recursos del la partida que ya tenía destinada al inicio de año, el cual no representa mucho dinero, aseguró Jorge Flores, quien no dio cifras exactas.

«Para el próximo año, seguramente ya se contemplará una partida especial, donde seguramente participará el estado, y donde la federación probablemente no intervenga», asentó.

Finalmente, comentó que «las evaluaciones y resultados se apreciarán a mediano plazo, sin embargo, a un mes de trabajo los beneficios ya se están empezando a dar».

SAN LORENZO TEOTIPILCO

Este medio visitó alrededor del medio día la única y precaria unidad médica de San Lorenzo T., donde las doctoras responsables no se encontraban y tampoco regresarían. La persona que nos brindó informes fue la secretaria, quien no dio nombres, pero aseguró que ahí no conocen el programa de Arranque Parejo.

Posteriormente platicamos con doña Silvia Esteban, exmiembro del Comité de Salud de San Lorenzo T., quien declaró «participé en el programa Oportunidades, pero no en Arranque Parejo…» tuve que dejar el comité hace poco porque me enfermé, además de que no me daba tiempo».

«Mi trabajo consistía en revisar que se aplicaran las vacunas, checar las consultas gratuitas, además de invitar a los vecinos para que fueran, sólo que a veces se nos pasa alguno. Pienso que el sector salud debería de hacer ese trabajo porque uno no se puede negar pero sí quita tiempo», agregó.

En San Lorenzo Teotipilco se debió implementar Arranque Perejo» desde hacía un mes, no obstante, la realidad que se encontró fue otra.

AJALPAN

En la comunidad de Ajalpan el responsable del programa es el doctor Alvaro Tecua, quien tampoco se encontraba en la no menos sencilla Casa de la Salud. Intentamos comunicarnos por radio (única forma de comunicarse ahí) pero después de hacerle un par de preguntas no respondió más.

A la entrada de esta unidad médica se encontraba un cartel de Arranque Parejo, que sin duda servirá como un canal de información para las mujeres que asistan al lugar y que además sepan leer.

En cuento al Comité de Salud de Ajalpan, una de las enfermeras nos informó que ellas coordinan el trabajo por zonas y en cada una hay un jefe de manzana que se encarga de reclutar a la gente, sin embargo refiere que no siempre son cooperativos. En cuanto al programa comentó «sí, si vienen, pero la verdad el doctor es el que da la información de eso».

Uno se pregunta, si ellas coordinan el trabajo de campo del programa con los comités y no están lo suficientemente informadas, como estarán los miembros de la comunidad que desempeñan acciones voluntarias.

El caso es que a un mes de que inició el programa se aprecia desorganización y realidades que oscilan entre lo que se dice y lo que se toca.

Evidente es también que no hay una coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales, que el presupuesto es insuficiente por no decir nulo y que por lo tanto no hay espacios adecuados ni recursos humanos calificados para atender a las mujeres más desprotegidas, ahí en esos lugares son donde mueren, y lo que más alarma es que parece no haber la disposición para desarrollar estrategias coherentes con sus realidades.

2003/DP/MEL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más