La violencia doméstica, en sus distintas manifestaciones, es un hecho permanente que se vive en los hogares del estado de Durango, pues en lo que va del año la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia ha recibido dos mil 136 denuncias.
Los reportes de esa instancia indican que en este periodo, en los Juzgados Familiares se han otorgado 18 mil 413 servicios de asistencia jurídica a 17 mil 164 personas, así como solicitudes de apoyo por violencia familiar.
En tanto, la titular de la Procuraduría Municipal de la Defensa de la Mujer en Gómez Palacio, Janet Ontiveros García, pidió al Congreso estatal que la violencia intrafamiliar sea considerada como un delito en la entidad.
Dio cuenta de que mensualmente atienden entre cinco y siete personas que requieren ser instaladas en un albergue especial debido a la violencia de que son objeto, en su mayoría mujeres.
IMPLICACIONES
Entrevistado por Soledad Jarquín, corresponsal de cimac en Oaxaca, Francisco Cos-Montiel, consultor del Banco Mundial y maestro en Política Social por la London Scholl of Economics, señaló que la ausencia de violencia dentro del hogar generaría a México un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.3 por ciento.
El también catedrático del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) destacó que en países como Canadá, la violencia intrafamiliar genera costos de millones de dólares en la atención a las víctimas, mientras en Estados Unidos el maltrato hacia las mujeres causa pérdidas económicas importantes pues se ausentan de sus labores y buscan atención psicológica y médica.
El especialista en género y planificación de políticas sociales, consideró que el costo financiero de la violencia intrafamiliar está empezando a hacer mella entre quienes toman las decisiones políticas y sociales, en términos de lo que se pierde en días productivos, los servicios de salud que se requieren o de los días de educación que no se aprovechan, entre otros aspectos.
ESTUDIO
El análisis Prevalencia de Violencia Doméstica en la Ciudad de Durango indica que existe un mayor porcentaje de violencia doméstica en presencia de factores tales como: antecedentes de violencia, alcoholismo o consumo de drogas de algún integrante de la familia.
Para Gloria Alvarado, Jaime Salvador, Sergio Estrada y Alberto Terrones, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, encargados de la investigación, la violencia intrafamiliar más frecuente en las mujeres de la ciudad de Durango fue la sexual, seguida de la física y la emocional.
En análisis (realizado en 1998) refiere que de las entrevistas realizadas a 384 mujeres casadas, o unidas, 42 por ciento respondió que fue objeto de violencia sexual; 40 por ciento física y 39 por ciento emocional.
Los especialistas indican que los factores socioculturales se encuentran entre los de mayor peso en relación con la violencia doméstica, razón por la cual muchas situaciones de inequidad y desigualdad no son percibidos como tales.
Por ejemplo, destacan, el control económico y social –a estas mujeres no se les permite trabajar, tener amistades, o bien su pareja les oculta la cantidad de salario que percibe- se presentó en 96 por ciento de las entrevistadas; sin embargo, eso es declarado como algo normal.
Las mujeres decididas a enfrentar una denuncia tienen que demostrar que han padecido violencia familiar con lesiones «visibles», ello aunado a los pagos extra que deben hacer para agilizar los trámites.
OPINIONES
De acuerdo con una encuesta del periódico El Siglo de Durango, realizada en los meses de mayo y junio de este año, los habitantes de la ciudad capital consideraron que los problemas de carácter económico constituyen la principal causa de desintegración de las familias.
Los resultados de la encuesta aplicada por Berumen y Asociados a 400 personas, indican que los problemas económicos como causa de la desintegración familiar ocuparon el primer lugar, con 76.8 por ciento.
Otras causas de la desintegración son: el alcoholismo, con 42.8 por ciento, y 33.5 por ciento por violencia intrafamiliar.
2003/RGL/GMT