Tres docentes expertos en educación sexual designados por el Consejo General de Educación de Argentina preparan un plan de estudios en esa materia que se implementará en las escuelas a partir del año 2005.
En la primera etapa, los especialistas establecen los lineamientos fundamentales y pronto se sumarán a ellos representantes de Ministerio de Salud y Acción Social.
El trabajo actual consiste también en reglamentar la ley de salud reproductiva y procreación responsable, sancionada en julio de 2003, y estructurar un plan de capacitación docente que se pondrá en marcha en los próximos meses.
Este es el segundo intento por implementar un plan de educación sexual en las escuelas Argentinas, el primero fracasó debido a la fuerte oposición de la Iglesia Católica, publicó el portal Mujereshoy. El vocero del Consejo General de Educación, Roberto Matteoda, declaró que esta vez buscarán alcanzar un consenso con la Iglesia, los padres y madres de familia, así como con la comunidad educativa.
«Nada va a ser impuesto, porque entendemos que se trata de un tema muy ríspido y delicado», dijo Matteoda se hará «un trabajo paso a paso» y que, de ese modo, esperan este año avanzar en la capacitación.
En el año 2005 se iniciará la aplicación del plan, pero esta vez no con todo el sistema, sino con programas piloto en algunos departamentos y además de las escuelas católicas, se buscará dar participación a los demás credos.
La Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable opera en Argentina, pero sólo en algunos de sus aspectos. De hecho, ya se aplica en lo que tiene que ver con la facultad que se dio a los hospitales y centros de salud para suministrar métodos anticonceptivos a las parejas que así lo requieran.
Sin embargo, la Ley estuvo más de un año sin que se le aprobara su reglamento completo y uno de sus artículos es la instrumentación de un plan de educación sexual en las escuelas.
En Argentina, el mayor centro de maternidad de Entre Ríos, el Hospital Materno Infantil San Roque, atiende cada año un promedio de dos mil 700 partos, de los cuales un 16 por ciento son madres menores de 19 años.
Un 15 por ciento de las madres jóvenes no concluyó la primaria y un 3 por ciento es analfabeta. El 52 por ciento de ellas vive en pareja y el 41 por ciento está sola.
Por otra parte, un 22 por ciento jamás se hizo un control médico del embarazo, y del porcentaje restante, sólo el 44 por ciento se controló adecuadamente.
2004/LR/SM