Inicio Nueva Identidad

Nueva Identidad

Por Mónica Pérez

A pesar de que existe una amplia gama de métodos anticonceptivos, la incidencia de embarazos no deseados o no planeados (resultado de no usar métodos anticonceptivos, de una falla en el que se utiliza o de violencia sexual) es muy elevado en todo el mundo y particularmente en los países en vías de desarrollo.

Muchos de estos embarazos podrían ser evitados a través de la Anticoncepción de Emergencia (AE), la cual también permitiría reducir el número de abortos inseguros que se practican en condiciones precarias al considerarse ilegales, además de favorecer el uso de métodos anticonceptivos regulares.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la AE un método seguro y eficaz, e incluso ha exhortado a proporcionar un mayor acceso a este método así como a incluirlo en los programas de salud de los países a nivel mundial.

En este contexto, hace dos semanas en la ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre, se reunieron representantes de 31 países de América Latina y el Caribe para participar en el taller de difusión para el Proyecto de Anticoncepción de Emergencia auspiciado por la Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental (IPPF/RHO, por sus siglas en inglés).

En este taller se difundieron varios documentos sobre el tema elaborados por el Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE) y por el Consorcio Internacional sobre Anticoncepción de Emergencia.

Estos documentos contienen valiosa información referente a los aspectos básicos de la AE, fundamentados en investigaciones y textos científicos que han tratado y aportado datos relevantes para entender qué es y cómo funciona la AE. Estos datos se vierten a continuación.

QUÉ ES LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Los métodos anticonceptivos de emergencia son aquellos que las mujeres pueden utilizar en los días siguientes a una relación sexual sin protección, ya sea porque falló el método utilizado o porque no se utilizó ninguno, con el fin de evitar un embarazo no deseado.

El más conocido de estos métodos son la Píldoras de Anticoncepción de Emergencia (PAE), pero también se puede utilizar el Dispositivo Intrauterino (DIU).

DISPOSITIVO INTRAUTERINO

El Dispositivo Intrauterino (DIU) de cobre puede ser utilizado como método anticonceptivo de emergencia. Son adecuados para las mujeres que satisfacen los requisitos necesarios para su uso y que desean conservarlo como método a largo plazo.

Al ser colocado dentro de un lapso de cinco días siguientes a la relación sexual, el DIU de cobre es un método anticonceptivo de emergencia seguro pues reduce el riesgo de embarazo en 99 por ciento.

PÍLDORAS DE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia (PAE) son anticonceptivos hormonales que pueden ser utilizados para impedir embarazos no deseados después de una relación sexual no protegida o inadecuadamente protegida.

Las PAE también son conocidas con los nombres de «píldora del día siguiente» o «píldora poscoital». Sin embargo, los especialistas prefieren utilizar el término «píldora de anticoncepción de emergencia» para enfatizar que no deben ser utilizadas como método regular y también para evitar dar la impresión errónea de que forzosamente deben tomarse al día siguiente de la relación sexual.

Dependiendo de la legislación de cada país, las PAE están disponibles en dos regímenes: régimen de Yuzpe o combinado y régimen de levonorgestrel. En ambos regímenes se utilizan las mismas hormonas que se usan como anticonceptivos en forma regular. La diferencia es que los medicamentos se administran en dosis más altas y en un lapso de tiempo definido.

En el régimen de Yuzpe o combinado se utilizan las pastillas anticonceptivas de uso normal en dos dosis concentradas (dependiendo de la marca) que contienen etinilestradiol y levonorgestrel separadas por 12 horas.

Es importante subrayar que cuando se utilicen paquetes de píldoras anticonceptivas regulares que contengan 28 tabletas, solo se pueden usar como pastillas de emergencia las primeras 21.

Se conocen como Régimen de Yuzpe por el médico canadiense Albert Yuzpe que inició los estudios clínicos de efectividad en los años setenta.

En el régimen de levonorgestrel se emplean dos dosis de pastillas de levonorgestrel también separadas por un intervalo de 12 horas. En el mercado existen productos llamados «dedicados» que contiene dos pastillas con la cantidad exacta de levonorgestrel y se usa una pastilla por dosis.

Se les conoce como productos dedicados porque no son pastillas de anticoncepción como las que se usan regularmente y porque están dedicadas únicamente a anticoncepción de emergencia, es decir pastillas especialmente empaquetadas con las dosis y las indicaciones específicas para su uso post-coital, lo cual facilita el acceso para las usuarias y la toma adecuada y correcta.

En México, por ejemplo, como productos dedicados están disponibles las marcas Postinor2, Postday, Vika y Glanique que han sido aprobadas por la Secretaría de Salud y están a la venta en farmacias en presentación de dos pastillas idénticas, que contienen cada una 0.75 mg de levonorgestrel, dosis necesaria para un tratamiento.

En ambos regímenes se recomienda ingerir las pastillas dentro de las 72 horas (tres días) posteriores a la relación sexual ya que en este lapso de tiempo la eficacia del método es mayor. Sin embargo, investigaciones recientes demuestran que también se pueden tomar dentro de las 120 horas (cinco días) posteriores aunque la eficacia anticonceptiva es menor al quinto día.

EFECTOS SECUNDARIOS

Ambos regímenes pueden causar efectos secundarios como náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, dolor de cabeza, mareos, sensibilidad en los pechos y sangrado vaginal irregular.

El régimen de levonorgestrel presenta una probabilidad menor de náuseas y vómito que el régimen combinado.

La mejor forma de minimizar las náuseas y el vómito es tomando medicamentos para prevenir el mareo (antiméticos) antes de tomar las PAE. En caso de que se produzca vómito dentro de las dos horas siguientes a la ingestión de las PAE, es necesario repetir la dosis y cuando el vómito es intenso se pueden administrar vía vaginal.

CÓMO FUNCIONAN

El mecanismo de acción de las PAE no puede ser determinado de manera exacta y probablemente depende del momento del ciclo menstrual en que ocurra la relación sexual y del momento en que sea administrada.

Varios estudios han producido pruebas directas de que, al ser administradas antes de la ovulación(maduración y liberación del óvulo), ambos regímenes pueden impedirla o retrasarla. Otros posibles mecanismos de acción incluyen el obstaculizar el desplazamiento o la penetración de los espermatozoides.

En este sentido, la alteración de la ovulación y del desplazamiento de los espermatozoides son los únicos mecanismos documentados con datos experimentales hasta el momento. No hay evidencia que sustente la supuesta interferencia de la AE con el proceso de implantación del óvulo fecundado en el útero.

OBSERVACIONES SOBRE EL USO FRECUENTE

Los lineamientos de provisión de PAE de la OMS afirman que «aunque no se recomienda el uso frecuente de píldoras anticonceptivas de emergencia, éstas no presentan riesgos para la salud y (los riesgos para la salud) no deben ser citados como razón parta negar el acceso a las mujeres al método».

No obstante, no se recomienda utilizar las PAE como método anticonceptivo habitual por diferentes razones.

La primera es que a largo plazo las PAE son menos eficaces que la mayoría de los métodos anticonceptivos modernos. Además, el uso muy frecuente de este método puede causar un mayor número de efectos secundarios tales como irregularidades en el ciclo menstrual.

No hay datos sobre la incidencia de complicaciones médicas (en caso de que existan) en las mujeres que utilizan los regímenes disponibles de PAE de manera frecuente por periodos prolongados, sin embargo se recomienda utilizar un método anticonceptivo regular para prevenir embarazos no deseados.

Es importante señalar que las PAE no protegen contra el VIH/SIDA u otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

2004/MP/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más