Inicio Paulina Luisi

Paulina Luisi

Por Erika Cervantes

Paulina Luisi es la primera mujer uruguaya que cursó estudios en la Facultad de Medicina de Montevideo, Uruguay, así como la primera en ocupar una cátedra y disponer de un laboratorio propio para investigaciones sobre fecundación y fertilidad.

Fue, además, una de las fundadoras del feminismo uruguayo, desarrollando una intensa labor en la defensa de los derechos de la mujer.

Paulina nació en la provincia de Entre Ríos, Argentina, en 1875. Fue la primera de ocho hermanos. Poco después de su nacimiento su familia se mudó a Paysandú. Su padre Ángel Luisi trajo a América sus ideas masónicas de libertad, igualdad y fraternidad.

Su madre María Teresa Josefina Janicki, era maestra y profesora estudiante de la Sorbona y formaba parte de un grupo de mujeres que luchaban por conquistar el derecho al voto femenino y la implantación de una educación laica.

Su padre le enseñó a Paulina y sus hermanas que «debían bastarse por sí mismas», «ser seres independientes». Así las seis mujeres estudiaron en el magisterio, aunque Paulina, Inés y Clotilde continuaron carreras universitarias.

Paulina fue la primera médica en ese país, Inés también fue doctora en medicina y Clotilde fue la primera mujer que se recibió de abogada en Uruguay.

La formación de Paulina fue como normalista -a los 15 años-. A los 18 se recibe de maestra de segundo grado y un año después se recibe de maestra de tercer grado y de bachiller.

Seis años después, en 1900, ingresa a la Facultad de Medicina y se convirtió en 1908 -con 33 años- en la primera mujer en Uruguay que logró el título de Doctora en Medicina y Cirugía. En 1923 realizó una especialización en dermatología y enfermedades venéreas en París.

Estudiar en la Facultad de Medicina de Uruguay no fue fácil. Unos años antes, cuando a Luisa Domínguez se le negó la posibilidad de rendir exámenes de bachillerato, el doctor Antonio E. Vigil fundamentó la negativa en representación del Consejo Universitario: «Hacer cocido y hacer calceta, la olla y la aguja: he ahí el horizonte obligado de nuestras mujeres, cualquiera sea su posición social, sus tendencias y aptitudes». A Paulina le permitieron cursar la carrera, pero el ambiente de estudio le era totalmente hostil.

Cuando Paulina Luisi estudió Medicina tuvo que dar una gran batalla todos los días encontraba un miembro masculino en su bata, soportar los comentarios mordaces de la sociedad uruguaya que la tildaba de loca y de querer ver cuerpos desnudos, en ese entonces sólo contó con el apoyo de su familia.

En 1916 surge el Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay presidido por Paulina Luisi, primera mujer médica del país e integrante del Partido Socialista.

En 1919 se creó la Alianza Uruguay por el Sufragio Femenino, derivada de una comisión del Consejo Nacional de Mujeres, sus integrantes eran mujeres con educación superior, pertenecientes a clase media y alta. Su prédica tenía una tónica general de tipo liberal. Sin desconocer la problemática de las mujeres trabajadora, el énfasis principal se ponía en la obtención de la igualdad civil, política y la educación.

Entre las preocupaciones de Paulina figuran: la lucha por la paz, la educación de la mujer y el libre acceso a las profesiones, la lucha contra la trata de blancas y la prostitución reglamentada, su oposición a la doble moral sexual, la defensa de las madres solteras.

Respecto al trabajo femenino sostuvo siempre el principio de igual remuneración para igual rendimiento y denunció la legislación especial protectora por sus efectos contrarios a los intereses de las trabajadoras; pero sin duda una parte esencial de sus movilizaciones estuvo dedicada a la obtención del sufragio y de la igualdad civil derecho de la mujer casada al manejo de sus bienes, patria potestad, etcétera.

La lucha particular de Luisi fue a favor de la terminación de la trata de blancas y del proxenetismo regulado por el municipio y la adopción de la educación sexual.

Paulina muere en 1949 y nos hereda que la verdadera democracia da a las mujeres los mismos derechos que al hombre.

2005/EC/SJ

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más