Inicio Bush, aliado de países islámicos en políticas contra el Sida

Bush, aliado de países islámicos en políticas contra el Sida

Por la Redacción

Nuevamente las posturas conservadoras de la administración Bush y las naciones islámicas entraron en colisión con la visión científica respaldada por países latinoamericanos y la Unión Europea en la declaración final de la Sesión Especial sobre Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS por sus siglas en inglés) que concluyó en Nueva York.

Las negociaciones, que duraron hasta altas horas de la madrugada los días previos a la declaración, no lograron que ninguno de los grupos cediera en sus puntos de vista.

Mariangela Galvao, actual Jefa del Programa de Sida de Brasil, señaló que el modelo de abstinencia, fidelidad y condón, (llamado ABC por sus siglas en inglés), que promueve y financia Estados Unidos en Centroamérica, El Caribe y África , le da un peso desproporcinado a la abstinencia y a la fidelidad, reduciendo la promoción del condón a su mínima expresión.

Pedro Chequer, el anterior Jefe del Programa de Sida de Brasil, ya había mencionado en una ocasión que los llamados a la castidad y la abstinencia no funcionaban «ni siquiera dentro de la iglesia católica».

Por su parte, Jorge Saavedra, Jefe del Programa de Sida de México, señaló que desafortunadamente la mayoría de las mujeres que viven con VIH en América Latina, lo han adquirido siendo fieles, por lo que resultaría, por lo menos imprudente, seguir pidiéndoles fidelidad a las mujeres en lugar de hablarles sobre el uso del condón.

Aún entre los países latinoamericanos hubo algunas discrepancias, ya que El Salvador trató de convencer infructuosamente al grupo para que apoyaran la estrategia «ABC»; mientras que Guatemala, sorpresivamente, bloqueó toda posibilidad de que en la Declaración del Grupo de Río se explicitaran los términos «hombres que tienen sexo con hombres» y «trabajadoras sexuales», y sólo aceptó que se les mencionara como «grupos vulnerables» sin especificarlos.

Otro punto de discrepancia que se debatió fue la insistencia de Siria y Pakistán de condenar el abuso sexual comercial contra las mujeres, mientras que el grupo latinoamericano pedía que se condenara todo tipo de abuso sexual contra las mujeres y no sólo el comercial, a lo cual se oponían los dos países islámicos.

Al final, la Declaración de la ONU sobre Sida que solo se emite por consenso, dejó insatisfechos a muchos, es una mezcla en la que aparecen las palabras fidelidad y abstinencia, pero también se hace énfasis en la necesidad de tener acceso a condones; se condena toda forma de abuso sexual contra las mujeres, pero se enfatiza el abuso sexual comercial.

Se menciona a los «grupos vulnerables», quedan ausentes de ser mencionados en la declaración los gays, las trabajadoras sexuales y los usuarios de drogas inyectadas; a pesar de que proporcionalmente siguen siendo los grupos más afectados por la epidemia.

La mención explícita de estos últimos grupos desde el año 2001 ha estado vetada en las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, tanto por Estados Unidos como por la Santa Sede, los Países Árabes, y ahora hasta por Guatemala.

06/MR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más