Desde 1995, la UNESCO definió el 16 de noviembre como el Día Mundial para la Tolerancia, que consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos.
Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en México aún persiste la intolerancia, sobre todo hacia la diversidad sexual. Por eso, en el año 2000, México fue el segundo país en número de denuncias, con 69 casos, por violaciones al derecho de las personas a la diversidad sexual.
Por eso, la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año, aprobada por los estados Miembros del organismo, tiene como objetivo hacer un llamado a la opinión pública, poner de relieve los peligros de la intolerancia y reafirmar el apoyo y acción en pro del fomento de la tolerancia y de la educación a favor de ésta.
De acuerdo con el documento «Día Internacional de la Tolerancia» de las Naciones Unidas esta fecha concentra la atención del mundo en esta práctica como condición imprescindible para la paz, la democracia y el desarrollo
sostenible.
«Los líderes del mundo reconocieron esto cuando, al aprobar la Declaración del Milenio en el año 2000, incluyeron la tolerancia entre los valores fundamentales en que deben basarse las relaciones internacionales en el siglo XXI» señala el documento.
La declaración está constituida por seis artículos que abarcan temas como la función del Estado, Dimensiones Sociales, Educación, Compromiso para la acción, y el Día Internacional para la Tolerancia.
Algunas de las actividades que se han llevado a cabo para la promoción de este día son la sensibilización de los medios de comunicación y la traducción y difusión de comunicados de prensa del sistema de las Naciones Unidas.
Además, producción de programas de radio y televisión, preparación de boletines informativos, sesiones de información al público, conferencias y discursos, y producción de videocintas y películas, indica un documento publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en noviembre de 2005.
Al respecto de este día, el libro Fechas conmemorativas: una visión de género, editado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señala que en el año 2000 murieron en el mundo, más de 200 personas por ser homosexuales.
Y destaca que sólo 20 países tienen una ley específica que prohíbe la discriminación por orientación sexual, 11 cuentan con una ley de parejas lesbianas y homosexuales y sólo en Holanda y Bélgica esta legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La publicación indica que nueve de cada diez mujeres, discapacitados, indígenas, homosexuales, adultos mayores y pertenecientes a minorías religiosas consideran que sufren discriminación debido a su condición.
Revela también que México fue el segundo país en número de denuncias, con 69 casos, por violaciones al derecho de las personas a la diversidad sexual.
Asimismo, el texto advierte que la mitad de la población mexicana opina que entre más religiones existan el conflicto entre las sociedades será aún mayor.
06/HVR/GG