Inicio Los presupuestos para mujeres

Los presupuestos para mujeres

Por Hypatia Velasco Ramírez

En el año 2000, cuando Vicente Fox Quesada tomó protesta como presidente de nuestro país, el Ejecutivo federal propuso 126 millones de pesos dirigido a programas para las mujeres en su proyecto de presupuesto de egresos de la Federación 2001.

Al respecto, la entonces diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Hortensia Aragón Castillo, señaló que el incremento de 100 millones de pesos para el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), antes Conmujer, era insuficiente pues necesitaba de recursos para la operación de sus programas.

Aragón Castillo consideró un error del entonces presidente Vicente Fox, plantear los recursos de esta manera ya que, a decir de la ex diputada, la creación de Inmujeres era previsible cuando se elaboró el proyecto de egresos.

También señaló que el entonces presidente indicó en el documento de presupuestos para el 2001 que integraría tres programas de mujeres al fondo para la micro, pequeña y mediana empresa –microfinanciamiento a mujeres rurales, el programa de la mujer campesina y el de desarrollo productivo de la mujer– sin especificar nunca el monto que se aplicaría a dichos programas.

No estaban tampoco las metas propuestas ni los análisis programáticos para los programas de microfinanciamiento a mujeres rurales y desarrollo productivo de la mujer, informó.

Los recursos dirigidos a la mujeres, contenidos en los presupuestos de egresos de la Federación, habían disminuido considerablemente en los últimos cinco años.

CON ZEDILLO DISMINUCIÓN CONSIDERABLE

El presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal de 1999 durante la presidencia de Ernesto Zedillo fue considerado el más austero en 20 años, debido a que el gasto social sufrió una reducción de 188 millones 67 mil pesos.

En consecuencia los recursos de programas dirigidos a aumentar la calidad de la población femenina en México quedaron afectados.

Como escaso y «un doloroso retroceso para las mujeres» fue calificado por diputadas federales y la organización civil Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, el presupuesto destinado a atender las necesidades de las mexicanas en el 2001.

AUMENTO DE RECURSOS A PARTIR DEL 2003

Para el 2002 se aprobaron 1 mil 453 millones 982 mil 700 pesos en programadas etiquetados para las mujeres, sin embargo este monto no se ejerció en su totalidad.

En 2003, el gasto etiquetado fue de 13 mil 118 millones 874 mil 755 pesos aumentó en forma considerable, monto que apenas subió en 2004 con 13 mil 270 millones 461 mil 300 pesos y en el 2005 se aprobaron 17 mil 682 millones 067 mil 541 pesos.

Este último fue considerado por Daniela Díaz Echeverría, de Fundar, como un presupuesto con vacíos en el que faltó un equilibrio en la distribución de los recursos para las mujeres.

Es importante resaltar que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos Federal 2006 no fueron incluidos 16 programas que estaban previstos desde 2005.

Las integrantes de organizaciones como el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y Equidad (CDPE) y Salud Integral para la Mujer (Sipam) denunciaron que el gobierno de Vicente Fox había disminuido los recursos públicos destinados a la población femenina.

Pilar Muriedas, directora de Sipam, consideró que la política de salud impulsada por Vicente Fox era lacerante toda vez que diariamente mueren cuanto mujeres por causas relacionadas con el embarazo, 11 por cáncer cervicouterino, nueve por cáncer de mama y mil 500 más por abortos mal practicados.

Asimismo consideró el programa de planificación familiar como ineficaz y discriminatorio ya que carecía de métodos anticonceptivos suficientes para atender a las 26 millones de mexicanas en edad reproductiva.

DISMINUYE PRESUPUESTO CON CALDERÓN

Para 2007 el Gobierno Federal propone asignar 27 mil 29 millones de pesos a programas para las mujeres mediante el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres.

En la propuesta de egresos presentada por Felipe Calderón, disminuyeron en 54 por ciento los recursos para prevenir y atender el VIH/Sida, 84 por ciento en servicios de salud y 60 por ciento en capacitación.

Fuente:
* «Escaso el presupuesto federal para los programas dirigidos a las mujeres», Cimacnoticias, 2000.
* «Disminuyen cada años los presupuestos destinados a mujeres», Cimacnoticias, 2002.
06/HVR/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más